Secciones

Colegio de Profesores critica nuevo decreto sobre repitencias escolares

EDUCACIÓN. Gremio lamentó falta de participación en estas decisiones. Autoridad destaca cambio.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

"La ministra no tiene idea de lo que pasa en las salas de clases". Con esta crítica el presidente del Colegio de Profesores de Atacama, Francisco Martínez analizó el decreto que permite que repitencia sea sólo una medida excepcional y foco esté en el aprendizaje integral.

El docente lamentó que "nuevamente" el Gobierno tomó una medida sin consultar a los actores de la educación como son los profesores, grupos psicosociales de los colegios y los apoderados. Además puntualizó que en septiembre se hará una jornada nacional para entregar detalles de la medida.

Martínez puntualizó que la repitencia no es el gran problema sino el alto grado de deserción escolar y ausentismo. En Copiapó según antecedentes de la Dirección de Administración de Educación Municipal (Daem) la repitencia el 2017 llegó al 5% de los más de 20 mil alumnos matriculados que hay en la comuna.

Para los profesores otro gran problema que tiene esta modificación es que no ve situaciones complejas como las de Copiapó con el déficit pedagógico que presentan los alumnos y los problemas con los dineros de las Subvenciones Escolares Preferenciales (SEP) con que se pagan los planes especiales para identificar falencias y así evitar repitencias.

Decreto

Cabe recordar que el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó el Decreto de Evaluación, Calificación y Promoción, presentado por la Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, que tiene por objetivo promover la evaluación centrada en el aprendizaje integral de las y los estudiantes y no sólo en las calificaciones.

La iniciativa apunta que de acuerdo a la evidencia, se indica que la repitencia suele tener más efectos negativos que positivos, tanto para el desarrollo como para el aprendizaje de los y las estudiantes, afectando aspectos socioemocionales y aumentando las probabilidades de ausentismo y deserción.

Al respecto, el nuevo decreto promueve el tránsito desde la repitencia automática -modelo actual en Chile, en que a partir del no cumplimiento de ciertas reglas fijas el o la estudiante repite directamente- a un modelo en el que el proceso de toma de decisión de promoción o repitencia es un análisis colectivo e integral de cada caso, en que la repitencia es entendida como medida excepcional y en que el centro está en proveer el mejor acompañamiento posible a los y las estudiantes que hayan tenido mayores dificultades.

A partir de este año, el Mineduc entregará a los establecimientos orientaciones y recursos de apoyo que faciliten abordar las innovaciones que propone el decreto.

De esta manera, a partir del año 2019, cuando entre en vigencia el nuevo Decreto de Evaluación, Calificación y Promoción, todos los establecimientos del país contarán con un Reglamento de Evaluación actualizado y alineado con la nueva normativa.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano defendió la medida e indicó que "un niño pudo haber tenido dos promedios rojos y tener realmente muchas habilidades y un desarrollo espectacular en otras áreas".

Por su parte, el seremi Raúl Collado aclaró que "se separa lo que son los procesos de evaluación de lo que es calificación, porque no es lo mismo. Hay que aclarar que no se elimina la repitencia, se elimina la repitencia automática. La idea es prevenirla, identificando a mediados de año a los niños con riesgo de repitencia para darles un apoyo especial, si a pesar de eso sigue sin cumplir los requisitos para pasar de curso, bueno, tomemos la mejor decisión".

Además agregó que "la repitencia no es de las mejores medidas pedagógicas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, sino que tiene un alto impacto socioemocional, porque el niño sale de su grupo de referencia, cae su autoestima y no tiene mucho impacto positivo en los aprendizajes y se relaciona altamente con la deserción y el fracaso escolar. Es mejor dar apoyos que hacer repetir al niño".

"La ministra demuestra un desconocimiento absoluto de lo que pasa en las escuelas y los liceos. Todo lo que ella dijo se hace en las escuelas"

Francisco Martínez, Pdte Colegio de Profesores"

Antecedentes

Cerca de 60 mil alumnos de enseñanza media y básica tiene la región de Atacama.

Más de 20 mil alumnos están concentrados solamente en la capital regional.

Cerca de 1.000 alumnos repitieron el año 2017.

Avanza electrificación de campamentos de Huasco

APORTE. Autoridades y vecinos analizaron el desarrollo de la iniciativa.
E-mail Compartir

Hasta los sectores de El Jilguero en Vallenar, Vicuña Oriente en Freirina y San Pedro en Huasco llegaron autoridades lideradas por el seremi de Energía de Atacama, Rodolfo Güenchor, la diputada Daniella Cicardini, y las respectivas autoridades edilicias, Cristian Tapia, César Orellana y al representación del municipio huasquino, Rodrigo Cortés, con el fin de acompañar y dar seguimiento al proceso de electrificación de estos campamentos.

"Estamos muy contentos de haber visitado estos tres sectores, de estar con los vecinos y vecinas que han anhelado por muchos años contar con suministro eléctrico y que hoy, gracias a la gestión que hemos realizado desde el Gobierno, de acuerdo a lo que nos ha encomendado la Presidenta Bachelet, en conjunto con la compañía CGE, y a los municipios de Vallenar, Freirina y Huasco, estamos logrando mejorar las condiciones de seguridad y calidad de vida de estas familias de nuestra querida región", afirmó el seremi de Energía de Atacama, Rodolfo Güenchor.

Washington Santibáñez, es dirigente Diaguita y presidente de la Junta de Vecinos Sol Naciente del sector El Jilguero, visiblemente emocionado cuenta que "después de 30 años de estar iluminando con velas, lámparas a carburo o a gas a nosotros nos ha cambiado la vida, porque podemos llegar a la casa y prender la luz con un botón, entonces para nosotros ha sido, al menos para mí y para el resto de mis dirigentes, muy bueno el aporte".

Por su parte, Zoila Pereira, dirigenta del sector Vicuña Oriente sostuvo que "este proceso ha sido bueno para nosotros, ya estamos en lo último (…) Aquí tenemos una bebé que tiene 8 meses, tenemos niños de entre 6, y 14 años, hay hartos niños aquí, y nos va a cambiar absolutamente la manera de vivir, vamos a vivir dignamente. No son grandes lujos pero para nosotros es algo bien necesario".

En tanto Denise Nahuelan, presidenta de Junta de vecinos número 14 "El Mirador Villa San Pedro de Huasco", relató que éste ha sido un camino largo y no exento de problemas, que ya está llegando a su última fase lo que la llena de alegría. "Éste es un salto gigantesco porque venimos ya hace mucho rato esperando esta electrificación. Yo estoy feliz con esto, agradecida porque aquí hay mucha gente que se la jugó por Villa San Pedro, el municipio, la Seremi de Energía".