Secciones

Atacama quedó como la región con el peor crecimiento económico del 2017

ACTIVIDAD . El fin del boom de las obras públicas y la menor producción minera hicieron de la región la zona con el peor desempeño a nivel país.
E-mail Compartir

No fueron buenas noticias. Definitivamente la economía atacameña terminó el 2017 con números más que rojos, y se posicionó como la región que menos creció del país en el último trimestre. Esto porque el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), elaborado por el INE, del periodo octubre-diciembre, reveló que la economía local tuvo un fuerte decrecimiento de 8,2% en comparación al mismo periodo de 2016 (ver recuadro). La región con el mejor crecimiento fue Magallanes, con 17,1%, seguida por Los Lagos.

En Atacama el resultado tuvo como argumento principalmente por la menor producción de hierro y cobre. Solo en diciembre se dejaron de producir cuatro mil Toneladas Métricas Fino en comparación al mismo mes del 2016.

La construcción también golpeó fuertemente al Índice, principalmente por la falta de proyectos de obras públicas, las que según el seremi (S) de Economía, Alejandro Escudero, sostuvieron la economía local durante 2016 y elevaron la tasa de comparación para el 2017 (ver recuadro).

"Lograr un indicador similar era extremadamente difícil, el 2016 empujado por las obras de ingenierías públicas, ligadas al proceso de reconstrucción, entonces esperábamos un indicador negativo pero esperábamos en que la recuperación minera nos podría suplir de estas menos obras públicas, no fue así", sinceró Escudero. La autoridad comentó que "la minería aún muestra cifras negativas y esto demuestra el impacto que ha tenido la desaceleración económica en la región".

Por el otro lado, el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corpora), Daniel Llorente, no apuntó a alta tasa de comparación, sino a la falta de logros del año.

"Hoy día no hay una actividad potente que nos pueda dar un impulso en nuestra economía, entonces yo creo que esto no es sopesa, es el resultado de un año deficiente", aseguró el líder gremial.

Es que fueron en total seis de once indicadores los que anotaron bajas, además de los ya mencionados, el sector Silvoagropecuario; Pesca; Industria Manufacturera; Electricidad, Gas y Agua; incidieron negativamente en el último Inacer del 2017.

"Lamentablemente Copiapó es un pueblo que viene esencialmente de la minería, por lo tanto, si la minería estaba en decadencia por el precio del cobre, las empresas no tienen inversiones, ni prospecciones entonces somos una ciudad con índice de economía malo", dijo el presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, Arnaldo Papapietro. Y pese a que el sector Comercio, Restaurantes y Hoteles, obtuvo resultados positivos en el Índice; el líder del gremio provincial comentó que "al tener muy poca gente -debido a la migración por la mala economía- a nadie le va bien, porque los comerciantes que venden, los callejeros, el retail, todo eso está en su mínima expresión".

Desde el gobierno el seremi (S) de economía augura mejores tiempos debido a la segunda fase de reconstrucción. Esto porque el 2018 deberían comenzar a moverse las obras hidráulicas de mitigación, las que consideran altas sumas de inversión. No obstante, éstas deben pasar por evaluaciones, por lo que no es algo que ocurra de la noche a la mañana. Pese a esto, el secretario regional augura índices mejores a los que se vieron durante 2016, nuevamente motivados por la inversión de obras públicas.

"Se viene el nuevo proceso de reconstrucción que tiene que ver con las obras hidráulicas que deberían partir el 2018 con los estudios de impacto ambiental que ellas necesiten", dijo Escudero, quien agregó que "la verdad es que las estimaciones de lo que va a ser la inversión de los siete grandes diseños que se están trabajando en las tres provincias, lo más probable es que supere lo que se invirtió en la primera etapa de la reconstrucción, que eran fundamentalmente obras provisionales en los causes".

El precio del cobre

Aquí es donde está el ojo puesto. todos expectantes a que el precio del cobre se siga recuperando y se fortalezca para no solo mejorar la producción; también para comenzar a mover esos proyectos que están estancados.

Aunque Papapietro dijo que este supuesto "Se supone que el precio comienza a mejorar, pero tampoco es una barita mágica, no es automático, son procesos lentos de empezar a producir y a preparar", dijo el representante.

Misma postura que tomó Llorente, quien también apuntó a otra problemática de la minería. "El precio sin duda es importante, pero la menor producción también se debe a una minería más compleja, debido a que los minerales están más profundos, las leyes son más bajas y hay un problema de productividad país".

El último

Se va con la sensación de que quedaron desafíos pendientes, comentó el seremi (S) de economía, quien debió recibir ayer el último informe del gobierno de la nueva Mayoría en Atacama.

"(Nos vamos) con el desafío de cómo Atacama recupera los niveles de crecimiento que impulsen el empleo, que impulsen la actividad económica y sobre todo, cómo se hace no solo a partir del crecimiento que genera el montaje industrial o la construcción, sino cómo la productividad, que es lo único que genera crecimiento más sostenible, es también abordada".

Mientras que Llorente ve en el 2018 esperanza y no solo por el cambio de gobierno que se avecina en las próximas semanas.

"Nosotros nos quedamos con una esperanza, creemos que los buenos precios que ya se están viendo y que son los que se pronostican para este año, van a provocar un efecto, creemos y confiamos que existan proyectos que tomen la decisión de partir, proyectos que están autorizados", finalizó el presidente de la Corproa.

"La minería aún muestra cifras negativas y esto demuestra el impacto que ha tenido la desaceleración económica en la región"

Alejandro Escudero, Seremi (s) Economía"

"Hoy día no hay una actividad potente que nos pueda dar un impulso en nuestra economía, entonces yo creo que esto no es sopesa, es el resultado de un año deficiente"

Daniel Llorente, Presidente de Corproa"

Senador Prokurica se reunió con la titular de Minería por más de dos horas

POLÍTICA. La modernización de Cochilco, y la situación de Codelco y Enami fueron los temas que tocaron. El futuro ministro de Sebastián Piñera, salió de Amunátegui con dos carpetas con infromación.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Ayer, pasado el medio día el senador RN por Atacama, Baldo Prokurica, llegó hasta Amunátegui 232 para sostener una reunión con su futura predecesora en el Ministerio de Minería, la actual titular de la cartera, Aurora Williams. Esto con motivo de las conversaciones bilaterales que están sosteniendo los futuros ministros del Presidente electo, Sebastián Piñera, con los actuales secretarios de Estado, como parte de la transición ente el Gobierno de la nueva Mayoría y el próximo de Chile Vamos.

La reunión, a puertas cerradas y que duró cerca de dos horas, fue calificada por el aún parlamentario como uno de los mayores actos "republicanos" del país, en el que Williams pudo hacer un resumen de su gestión en la cartera, los avances y los desafíos que quedaron pendientes, y que fue resumido en dos carpetas que Prokurica se llevó.

"Ella me ha entregado dos carpetas muy extensas respecto de toda la realidad, proyectos de ley, de los desafíos que quedan pendientes, de todas las obras y el trabajo que se está haciendo ahora en el Ministerio", dijo Baldo Prokurica a la salida de la junta. El actual parlamentario agregó que también está dentro del dossier "el tema del personal y una serie de otros antecedentes que nosotros creemos tenemos que continuar. El Estado es uno solo y los trabajos que se hacen en el Estado se pueden mejorar o se pueden estudiar con los programas de gobierno que en este caso tiene el Presidente Piñera".

Asimismo, el futuro ministro de Minería aseguró que la actualización de la actual secretaria de Estado no fue sorpresiva por su trabajo como parlamentario en la Comisión de Minería y que es preocupación de la nueva agenda la modernización de la comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y la transparencia en la Corporación del Cobre (Codelco).

"El gobierno del Presidente Piñera va a tener en cuenta todo lo que significa modernizar Cochilco, hacer que haya más transparencia en todas las gestiones de las empresas del Estado y eventualmente también con la intención de Codelco y la Empresa Nacional de Minería (Enami) que es una empresa tan importante para la región de Atacama, y que está presente en al menos cinco regiones del país con una labor que que todos valoran", detalló el futuro secretario de Estado.

Tiempos mejores

Mejores precios internacionales del cobre, marcarán la llegada de Sebastián Piñera a La Moneda. Y Prokurica, quien aseguró que sin duda las alzas ayudan a concretar el plan de tiempos mejores, dijo que esto permitirá "sacar adelante proyectos que estaban estancados".

"El esfuerzo que el Presidente Piñera nos ha pedido hacer, es poner en movimiento los más de 40 mil millones de dólares en inversiones mineras que están hoy en día paralizados por distintas razones y que pueden ser la fuente generadora de muchos puestos de trabajo".

Despedida

Se espera que la próxima semana el senador llegue hasta la región donde tendrá una serie de actividades como parte de su despedida como parlamentario. Esto tras haber representado a Atacama en el Congreso por cerca de 28 años.

"La verdad es que yo no quería despedidas, porque sigo teniendo mi casa, teniendo todas mis cosas en la región y eso no va a cambiar, pero bueno, ha podido más el cariño y el respeto que la gente nos ha demostrado en este tiempo", finalizó Prokurica, quien hoy podría reunirse con Sebastián Piñera para afinar los últimos detalles antes de que el Presidente electo llegue hasta el Palacio Presidencial, el próximo 11 de marzo.

Asimismo se espera que durante ésta o la próxima semana se definan los nombres para los cargos que están pendientes, entre ellos el intendente o intendenta de Atacama.