Secciones

En la última década se han registrado mil nacimientos menos en la región

SOCIEDAD. Experto aseguró que es parte de la nueva sociedad y que las familias ahora hacen un "cálculo" sobre los costos de tener hijos. Las regiones mineras serían las más afectadas.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

El primer nacido del 2018 fue en Vallenar. Mientras, en la capital regional, el primer bebé del año se tardó al menos otros dos días en nacer, situación que da cuenta de un hecho que no solo está afectando a la región, sino al país en definitiva. Y es que cada vez hay menos nacimientos en Chile, de hecho en una década en Atacama, la tasa se redujo en 18,4%, es decir prácticamente casi en mil nacimientos. Si en 2007 se registró una tasa de natalidad local de cuatro mil 720 niños; el año pasado esa cifra bajó a tres mil 851 nacidos vivos. Y si bien, en los últimos diez años hubo momentos de mayores índices, como en 2011, cuando nacieron cinco mil 116 niños, desde ese periodo hasta hoy, los números han experimentados bajas leves, pero constantes de casi 300 nacimientos por año.

"Es un fenómeno de la sociedad", dijo el sociólogo de la Universidad de Antofagasta, César Trabucco. El académico conversó con El Diario de Atacama sobre estos datos, que parecen ser la imagen de un futuro, no muy lejano, de la región y del país.

¿Hay un factor específico que dé respuesta a esta situación?

-Los matrimonios o las uniones jóvenes, que son los que tienen hijos, están realizando un cálculo racional a partir de una percepción de los costos asociados a tener hijos. La gente hoy día está haciendo ese cálculo, cosa que antes no ocurría porque había un apoyo del Estado en una serie de factores, que hoy día tienes que considerar.

¿Cuáles son esos factores?

-Por ejemplo tú tienes que pagar tu salud, tú tienes que pagar tu educación , etc. Que es distintos a cuando nosotros tuvimos tasas históricas de crecimiento de la población, porque sentías que el Estado te estaba apoyando. Hoy día, casi innecesariamente, tienes que hacer un cálculo económico y como el promedio de renta complica la presencia de niños, particularmente recién nacidos, esto explica por una parte la reducción.

¿Y qué pasa con las regiones mineras, como Atacama?

-Esas tasas disminuyen porque hay mucha población flotante. Entonces uno esperaría que la tasa de crecimiento fuera lineal con el crecimiento de la población, pero normalmente lo que ocurre en las zonas mineras, particularmente en la segunda y en la tercera (región), es que tiene población flotante muy alta, crece la población, pero no necesariamente crece la tasa de natalidad, porque fundamentalmente son hombres.

El futuro

Los datos del Censo fueron reveladores para la región, la población desde el 2002 había crecido apenas en 30 mil personas a 286.168 habitantes. Zona donde también hay mayor concentración de hombres, ya que por cada cien mujeres, hay 101,9 hombres. Del total de la población, solo el 22,9% son menores de 15 años, a diferencia del 67,2% de la población que está entre los 15 y 64 años. Asimismo, las personas mayores a 64 años concentran el 9,8% de la población y en aumento.

¿A donde nos puede conducir estas reducciones de nacimientos?

-A un fenómeno muy complejo, que es lo que ya nos está ocurriendo y que se llama población vieja. Es decir la cantidad de adultos mayores empieza a ser mayor que la cantidad de recién nacidos, lo que implica que dentro de muy poco, Chile va a ser definitivamente una población vieja, lo que constituye un problema serio porque va a haber una masa laboral menor, que va a sustentar a un segmento que es pasivo. Esto es un fenómeno de países desarrollados.

¿Pero nosotros no somos un país desarrollado, estamos en vía de desarrollo?

-Lo que pasa es que nosotros adoptamos un modelo de sociedad que es propio de países en desarrollo, pero que no se ajusta a nuestra realidad. No obstante trae estas consecuencias.

¿Qué va a pasar con estos niños, que verán a una sociedad vieja?

-Estos son chicos que están siendo formados entre jardines infantiles y televisión, entonces se van a empezar a dar problemas complejos en la sociedad, porque van a ser chicos que están acostumbradas a las dinámicas, que no van a ser necesariamente funcionales con los sistemas de la sociedad tradicional.

se redujo la tasa de natalidad en la región de Atacama en la última década. 18,4%

Proyecto Torreblanca de Vallenar tiene 90% de avance y se prepara para certificación

EDIFICACIÓN. Entregará solución a 76 familias, 25 de ellas con ascendencia de pueblos originarios.
E-mail Compartir

Un 90% de avance alcanza el proyecto Maricunga que entrega solución habitacional a 76 familias de la comuna de Vallenar.

Así lo explicó, el Director del Serviu Atacama Patricio Escobar, quien realizó una visita técnica a las obras para inspeccionar, junto a los profesionales a cargo y al contratista, cómo se está desarrollando la construcción.

"Estamos bastante contentos y con un alto grado de satisfacción de ver y revisar las obras de estas 76 nuevas viviendas que estamos ejecutando en terrenos Serviu del sector Torreblanca. Esto es parte del gran esfuerzo que estamos haciendo en la región, no sólo para comités que llevan años postulando, sino para personas que quedaron con subsidios sin poder aplicar. Por lo tanto, cuando terminemos la actual administración vamos haber entregado un total aproximado de 6000 soluciones habitacionales", enfatizó Patricio Escobar.

Maricunga fue el primer comité con acreditación indígena en Vallenar, ya que de las 76 familias beneficiadas 25 de ellas cuentan con ascendencia de pueblos originarios.

La inversión aproximada del proyecto llega a los 2 mil 350 millones de pesos, es impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, gestionada por la EP Ticsa y construida por el contratista Cristián Alzamora.