Secciones

ENTREVISTA. Álex Hernández, director general del Festival de Viña del Mar:

"Hay una búsqueda directa para que el escenario potencie las emociones"

E-mail Compartir

Flor Arbulú

Falta menos de una semana para el inicio del 59° Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, hecho que tiene "ansioso" más que nervioso al director general del certamen, Álex Hernández. Al teléfono, desde su oficina, analiza lo que han sido los últimos tres años a cargo del mayor evento musical que se realiza en Chile y Latinoamérica, así como lo que se espera para la versión 2018, la última a cargo de la señal de Turner en la actual concesión.

"Es un Festival que tiene una nostalgia de ser el último año de la licitación y esa nostalgia se manifiesta en muchos momentos durante el trabajo de preproducción, la transmisión y los días que estemos en Viña. Claramente va a ser especial", reconoce. Y asegura que la señal competirá por quedarse con los próximos cuatro años y "esperamos que nos vaya bien".

A la hora de hacer el balance de lo que ha sido esta última concesión, Hernández dice que "yo no veo nada malo ni feo y te lo digo súper en serio". "Estos cuatro años han sido, más que exitosos en lo que significa la gestión del canal, que con el Festival hemos atesorado experiencias, donde todos vamos creciendo, aprendiendo, donde hemos tenido la posibilidad de ver cómo el Festival ha tenido un crecimiento importante, cómo la gente lo está percibiendo", acota.

Relata que, una vez terminada cada una de las ediciones del certamen, les llegan informes de percepción, los cuales "son súper positivos, donde la gente claramente nos alienta a que hagamos cosas como las que hemos venido haciendo. Ellos valoran ciertas cosas que se han ido incorporando".

Ejemplifica con el tema de los humoristas que han sido catalogados como "desconocidos": "La gente, este año, en un estudio que se hizo directo con personas de diferentes estratos y edades, dijo que lo toma como un valor positivo, a pesar que es un elemento que en algún minuto se ha criticado del Festival".

Algo que pudiese haber sido visto como "complejo" en algún minuto fue cuando estalló todo el tema de las redes sociales. "Es un tema que para nosotros, en el primer año, era complejo de abordar porque era un medio de comunicación donde había miles de personas muy, muy críticas", comenta.

La decisión que tomaron para hacer frente al tema fue lo que plantea la película "Ratatouille": "Tiene una frase maravillosa que dice que lo nuevo necesita amigos y nosotros nos hicimos amigos de las redes sociales".

Nuevas tecnologías

Es así como comenzaron a incorporar en las pantallas de la misma Quinta Vergara los comentarios de Facebook, Twitter e Instagram. "Entonces, lo que pudiese haber sido una complejidad importante desde el punto de vista mediático, del punto de vista de la opinión del público, se transformó en un foco de opinión, donde tú tienes la opción de expresarte abiertamente por diferentes partes", asegura Hernández.

Y para este año darán un paso más en ese sentido con las FansCam. "Son las transmisiones online de personas que están viendo el festival o lo están viviendo en la Quinta vía Instagram o Facebook Live, con un sistema que permite recibir, seleccionar y emitir al aire en directo durante los shows. Se va abrir un recuadro con cámaras de personas que están conectadas al Festival", explica.

Según dice, esto también tiene relación con cómo han evolucionado las mismas redes sociales, de largos posteos en Facebook a la transmisión en vivo: "Hay todo un desarrollo de esa plataforma que nosotros nos estamos haciendo amigos de eso".

"En el fondo -continúa- lo que estamos tomando como referencia todos los años es qué es lo que el público hace, cuáles son los hábitos que hay y dónde están las oportunidades de poder conectarse, porque finalmente lo que nosotros queremos hacer es una fiesta. Queremos que la gente se conecte con el Festival y que el Festival se conecte con la gente en una relación, ojalá, lo más horizontal posible".

Por lo mismo, también se está trabajando en generar contenidos propios para estas plataformas, pues entiende que "tienes que complementar la pantalla con internet, esto no es solamente televisión, es todo". Es así como habrá "transmisiones de backstage por internet permanente, pensando que la gente hoy día ve televisión con un tablet o un celular en la mano".

Hernández explica que se está estudiando la posibilidad que sean dos personas las que estén a cargo de estas transmisiones vía Facebook Live: una que desarrolle el trabajo más tradicional detrás de cámara y otra que también haga lo mismo pero que además pueda acceder a los sectores de palco y tenga una visión "más de fanático de la Quinta Vergara".

Estudio de Hábitos

-En esa misma línea de conexión con las redes sociales hicieron eco a las peticiones a través de Twitter para traer artistas como CNCO y Ha*Ash.

-Claro, aquí hay otro factor y es cómo la industria ha ido cambiando. Spotify, hoy en día, es un referente importante de qué está pasando con el artista en Chile, en Latinoamérica y el mundo.

Es que si antes el público compraba los discos, hoy las reproducciones de los videos a través de Youtube y Vevo, así como en Spotify, mandan más que las radios. "Hay hábitos que nosotros estamos teniendo que tomarlos como factores relevantes a la hora de tomar decisiones, en conjunto con la municipalidad, para armar la parrilla, por ejemplo", afirma y añade que "efectivamente el público tiene un poder que es real, tiene el poder frente a los espectáculos".

Algo que también lo ve reflejado en el tema de la venta de entradas, que este año ha tenido "un éxito rotundo", con casi todos los días agotados antes que empiece el certamen, lo que es "un récord del Festival en la cantidad de entradas que se han vendido y la rapidez con las que se han adquirido".

Respecto a este último punto dice que "hay varias lecturas al respecto" y una de las principales tiene relación con el "hábito de comprar entradas por internet, que antes no existía". Y ejemplifica con el caso de Ana Gabriel, quien estuvo en Viña 2014: "Fue el más lento en venderse ese año, pero tuvo lleno total", por lo que se analiza que "posiblemente el público grueso de Ana Gabriel no tiene el hábito de comprar por internet y hoy todos los días se han vendido parejo. Entonces, ¿qué me dice eso a mí? Más allá de las ventas, significa que hay una actualización con internet en particular de todos los estratos de público, de la gente mayor, de la gente de la tercera edad, de la gente más joven", comenta.

Emoción en escena

Otros avances significativos que ha habido en estos cuatro años tienen relación con la escenografía. "Hay una búsqueda bien directa de que el escenario marque y potencie las emociones. Ésa es mi palabra, es la que más uso en la vida", confiesa Álex Hernández, director general del Festival de Viña.

Para lograrlo hacen uso de la tecnología existente: "Lo que hemos tenido que ir aprendiendo en el tiempo es cómo administrar todos los recursos tecnológicos que existen para que se vea lindo, para que sea coordinado, para que efectivamente sean puestas en escenas que tienen una historia, que tienen una estética".

-¿Qué es lo que quieren hacer?

-Lo que nosotros queremos es que la competencia tenga el mismo estándar técnico y estético de cualquier show que puedes ver.

-Ello porque también ha habido una preocupación por mejorar las competencias en estos cuatro años.

- Efectivamente. El objetivo hace cuatro años fue que la competencia del Festival se transformara en un Sudamericano de música, o sea, que vaya avanzando más para lo que hoy día es Eurovisión: una plataforma de promoción de artistas, de los países que se están jugando con una canción, que se están jugando un lugar, donde hay un orgullo por representar el país donde uno viene.

Si bien en el certamen viñamarino ya existía la idea de representar un país, se daba más entre los competidores de la categoría folclórica más que en los de la internacional. "Este año hay una competencia con puros artistas que en sus países son muy conocidos, que ya tienen vínculos importantes con las plataformas de Youtube, Spotify e iTunes, en algunos casos. Son artistas que ya tienen su música sonando en diferentes partes y con mucho éxito en sus países, y algunos de ellos también acá", dice Hernández.

Para darle más relevancia también a la competencia se ha instaurado que gran parte del jurado esté integrado por gente de la industria y que esté sonando en las radios y en las plataformas de streaming, como es el caso este año de Gente de Zona, Augusto Schuster, Prince Royce, Zion &Lennox, Ha*Ash y Roberto Márquez.

"También se genera un cuento mucho más potente a la competencia que además este año incorpora técnicas de mapping; de Movcam, que permiten captura de movimiento en directo y que son con las que se arman visuales", cuenta Aléx Hernández.

-¿Todo ello ayuda a que más cantantes conocidos se interesen en participar?

- Sí. A ellos se les está enviando permanentemente lo que se está haciendo para que estén informados y puedan opinar. La chilena se puso a llorar cuando la vio, o sea, no podía creer que su canción se haya transformado en eso y fue muy bonito lo que pasó ahí.