Secciones

Invitan a habitantes de Chañaral y El Salado a tour por el Valle del Huasco

RECREACIÓN. Son 40 los cupos disponibles.
E-mail Compartir

Con el propósito que las familias más vulnerables de Chañaral puedan vacacionar en temporada alta, es que en esta oportunidad se organizó un viaje al Valle del Huasco por 5 días y 4 noches desde el 20 de febrero hasta el 25 del mismo mes. Las inscripciones ya se encuentran abiertas a través de un proyecto presentado por la casa consistorial y beneficia a vecinos tanto de la ciudad puerto como de El Salado.

Es importante destacar que el valor del copago para el adulto es de $9.500 por beneficiario desde los 13 años en adelante y para menores de 12 años de $6.500 por beneficiario, teniendo plazo de inscripción hasta el día viernes 16 de febrero del presente año.

Requisitos

Los requisitos para los vecinos y vecinas interesados son presentar una carta compromiso que indica la participación de los integrantes de la familia, la fotocopia de cédula de identidad de cada integrante o certificado de nacimiento en el caso de los menores de edad más la cartola del Registro Social de Hogares que indique el puntaje necesario de hasta un 60%, el cual puede ser solicitado en el módulo 14 de la municipalidad de Chañaral.

"Estamos muy contentos con este programa, en esta oportunidad tenemos 40 cupos para que nuestras familias puedan disfrutar de 5 días y 4 noches en el Valle del Huasco con todas las comodidades y visitas turísticas para que este paseo sea inolvidable", indicó el alcalde de Chañaral, Raúl Salas.

La idea es que la comunidad interesada asista lo más pronto posible a la inscripción y no quedar afuera de un nuevo paseo por la región de Atacama.

Este año menos parejas unirán lazos este 14 de febrero en Atacama

SAN VALENTÍN. A diferencia del 2017, hoy no se realizarán Acuerdos de Unión Civil, sólo están agendados matrimonios en el Registro Civil. Especialista señaló que la tendencia a establecer el vínculo tradicional está relacionado a mantener una costumbre arraigada a la cultura.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Hoy se celebra el Día de los Enamorados y cerca de 500 parejas a nivel nacional han decidido unir sus vidas en matrimonio o a través del Acuerdo de Unión Civil (AUC), tras reservar una hora en el Servicio de Registro Civil e Identificación. A nivel regional, hay agendados ocho matrimonios y ningún AUC.

A diferencia del 2017, este año se presentó una baja en la cantidad de parejas que unen lazos este día, considerando que el año anterior se registraron siete matrimonios y 12 AUC.

"Más allá de esta fecha quiero destacar el trabajo de los y las oficiales civiles que están presente en este importante momento en la vida de los contrayentes", indicó la directora regional (s) del Registro Civil, María Zepeda.

Pese al bajo número de uniones ha realizar hoy, es importante destacar que durante enero de este año se realizaron 75 enlaces, de ellos 65 corresponden a matrimonios y 10 a AUC.

¿Por qué la gente se casa el 14 de febrero?

"A mi me pidieron matrimonio un 14 de febrero, estuve un año de novia y luego nos casamos en la misma fecha, totalmente enamorados hace años atrás. Como era el día de los enamorados y estábamos tan enamorados, dijimos: 'ya, casémonos ese día'", comentó Bernarda Aguirre, quien se casó hace 20 años en Tierra Amarilla.

Año a año se suman parejas que realizan su matrimonio en esta fecha, ante este fenómeno desde la organización Vivir en Pareja (www.vivirenpareja.org), organismo que tiene una sede en Copiapó y cuenta con profesionales enfocados en ayudar y realizar terapias de pareja, señalaron que esta práctica responde a un simbolismo.

"Lo eligen por lo que significa, es un símbolo el día del amor, es romántico. Lo más importante es que el romanticismo se mantenga en el tiempo, eso es lo importante. (...) Las estadísticas dicen que en Chile la mitad de los matrimonios se separan y los que no se separan, el 73% declara no ser feliz, solo funciona un 13,5%. La gente se casa y cree que el amor es suficiente para tener una buena relación, pero no es así, hacen falta herramientas", comentó el director de Vivir en Pareja, Ricardo Cariaga.

En la región durante el 2017 se registraron 903 enlaces de parejas, de dicha cifra 790 corresponden a matrimonios y 113 a AUC. La preferencia a optar por el matrimonio sobre los AUC, situación que se replica a nivel nacional, a juicio de Cariaga responde a "la formación, por la educación. Las tradiciones son importantes en las vidas de los seres humanos (...) todavía existe en la mente que el matrimonio con todas las de la ley es el verdadero y el otro es como un contrato, más que un matrimonio en sí. Esta arraigado a la cultura".

Auc

Desde octubre del 2015 comenzó a regir el Acuerdo de Unión Civil , ley que permite a dos personas de igual o distinto sexo regular su relación de pareja. Desde dicha fecha hasta el 31 de diciembre del 2017, en la región de Atacama se registraron 425 AUC, de ellos 362 corresponden a parejas heterosexuales, 37 entre mujeres y 26 entre varones. (Ver en infografía detalles de AUC realizados por año).

Por otra parte, en el mismo lapso de tiempo se registraron 50 términos de AUC, de ellos 38 corresponden a parejas heterosexuales, 8 a relación entre mujeres y 4 a relaciones de pareja entre hombres.

"Más allá de esta fecha quiero destacar el trabajo de los y las oficiales civiles que están presentes en este importante momento en la vida de los contrayentes"

María Zepeda, Directora (s) del Registro Civil."

"Todavía existe en la mente que el matrimonio con todas las de ley es el verdadero y el otro es como un contrato, más que un matrimonio en sí"

Ricardo Cariaga, Director de Vivir en Pareja."

8 matrimonios están agendados para hoy en la región de Atacama.

425 AUC se han realizado desde el 2015 a la fecha en la región. De ellos, 50 han sido disueltos.