Secciones

Extienden plazo para postular a becas de turismo patrimonial

E-mail Compartir

Hasta las 12 horas del 28 de febrero se podrá postular a becas de estudio para participar del diplomado en Planificación y Gestión del Patrimonio Turístico de la Región de Atacama, en los territorios de Caldera-Chañaral y Vallenar-Huasco.

El proyecto, impartido por la Universidad Central de Chile, es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno regional de Atacama.

La convocatoria está dirigida a la comunidad en general, pero principalmente a quienes se desempeñan en turismo en los ámbitos privados, públicos y del emprendimiento. El diplomado gratutito tiene modalidad presencial y una duración de tres meses.

El programa tiene por finalidad formar y capacitar recurso humano en el área de turismo, ante la creciente necesidad de profesionales y trabajadores preparados para cumplir con las exigencias de visitantes respecto a la oferta turística y nuevos destinos de la región de Atacama.

"Nosotros trabajamos con la relación entre el patrimonio y el turismo. Entendemos que el patrimonio bien gestionado y activado puede transformarse en la materia prima impulsora del desarrollo turístico. Desde esta perspectiva es que abordamos el diplomado, que tiene un módulo de comprensión de conceptos, identificación de patrimonio regional y local, porque buscamos activar el patrimonio, para incorporarlo a través de relatos y puesta en valor, a la oferta turísticas de las zonas que estamos interviniendo", comentó al respecto Miguel García, director del Instituto del Patrimonio Turístico de la Universidad Central de Chile.

Para mayor información sobre los requisitos y módulos de formación, los interesados en participar del programa deben ingresar al sitio web patrimonioturisticoatacama.ucentral.cl.

Becas de estudio se entregarán en cada territorio, correspondientes a Caldera-Chañaral y Vallenar-Huasco. 20

Camionero quedó con lesiones graves tras accidente en la Ruta 5 norte

VALLENAR. El vehículo chocó por alcance con otro camión que venía en la pista a 15 kilómetros del peaje de Totoral. El hombre fue trasladado hasta el Hospital Provincial de Huasco.
E-mail Compartir

Pasada las 13 horas, dos camiones de alto tonelaje chocaron por alcance a la altura del kilómetro 715 de la Ruta 5 Norte, a 15 kilómetros del peaje de Totoral.

Uno de los camiones, de marca Volvo y color blanco, resultó con daños en su parte trasera, mientras que el otro, de tono amarillo y escudería Tamarugal, acabó enterrado entre grandes montículos de arena y con su cabina completamente destrozada.

El chofer del Volvo, no presentó lesión alguna, en tanto, el conductor del Tamarugal acabó con lesiones graves, y producto de ello, fue trasladado de urgencia al Hospital Provincial del Huasco por la ambulabncia de la empresa consecionaria de la ruta, Sacyr; esto por la magnitud de sus heridas, para recibir la atención médica. Esto por la sospecha de fracturas en su cuerpo tras el impacto recibido por el otro camión.

De acuerdo a los antecedentes recopilados en el lugar del siniestro, el accidente se produjo por el alcance de los dos vehículos en la pista de sentido sur a norte.

Al sitio del accidente asistió el personal de Carabineros quienes habilitaron la vía de norte a sur, mientras reunían antecedentes de lo ocurrido.

kilómetro de la ruta 5 Norte fue la altura del accidente de ambos camiones. . 715

Preparan equipo para interrupción del embarazo en tres causales en Copiapó

NORMATIVA. Programa está siendo implementado en el Hospital Regional. A la fecha no se han presentado solicitudes de pacientes para dar término al proceso de gestión en caso de riesgo, inviabilidad o violación.
E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

El Hospital Regional San José del Carmen de Copiapó se encuentra implementando un equipo de acompañamiento psicosocial para las usuarias que interrumpan su embarazo en caso de riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal o violación, en el marco de la promulgación de la Ley 21.030 que contempla aportes para dicha iniciativa.

El personal multidisciplinario, que respaldará a la paciente tanto antes como después del procedimiento, estará compuesto por profesionales del ámbito de la salud, psicología y trabajo Social.

"Los médicos y matronas se han capacitado sobre la Ley y el procedimiento. Nosotros debemos seguir las normas ministeriales para dar cumplimiento a la Ley, de acuerdo a los recursos y las realidades locales que tenemos", comentó Claudia Castillo, matrona supervisora del Servicio de Obstetricia de Ginecología del Hospital de Copiapó.

Respecto a la objeción de conciencia, en el recinto de salud se llevó a cabo un catastro de los profesionales que presentaron la solicitud para prescindir de realizar la práctica.

No obstante, "si una usuaria llega en un turno de un médico que es objetor de conciencia, habrá otro profesional que pueda hacer el procedimiento, el que no es de urgencia, considerando también las dos primeras causales porque se tiene que hacer un estudio previo. Nosotros tenemos que ejecutar lo que dicta la ley, donde se tienen que cumplir requisitos respecto a diagnósticos , exámenes y notificaciones", precisó Castillo.

Desde la promulgación de la normativa, en septiembre del año pasado, el establecimiento de atención especializada no ha recibido ninguna solicitud de interrupción voluntaria del embarazo.

Protocolo

Cabe mencionar que de manera reciente fue publicada la Norma Técnica de Acompañamiento y Atención Integral, que regula la Ley de despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.

El protocolo brinda los principales lineamientos que deberán cumplir los profesionales del ámbito de la Salud en la región de Atacama y el país, ante la solicitud de pacientes de dar término al proceso de gestación.

Lo anterior, regirá en ámbitos generales para todos los prestadores de salud que lleven a cabo la práctica, tanto entidades públicas como privadas.

Al respecto, Jessica Rojas, presidenta del Consejo Regional Atacama del Colegio de Matronas y Matrones, explicó que "nos da una orientación a los equipos técnicos sobre cómo abordaremos y aplicaremos la Ley de interrupción del embarazo en tres causales. Contar con estas orientaciones técnicas nos permitirá trabajar con normas claras y precisas. El documento nos entrega un modelo de atención integral, para cada una de las causales, donde está presente el programa de acompañamiento".

Asimismo, Rojas indicó que es importante destacar que las normas "son aplicables tanto para el sector público como privado. Es un gran paso en los derechos de la mujer en nuestro país".

Por otra parte, la profesional médico indicó que "en la región el tema se ha trabajado con madurez y altura de mira. No se han generado conflictos en términos profesionales porque tenemos clara nuestra labor: aportar elementos técnicos y de acompañamiento".

Semanas de gestación es el plazo para interrumpir el embarazo en caso de violación a mujeres mayores de 18 años. 14 semanas en el caso de menores de 14. 12