Secciones

Atacama lidera generación de energía ciudadana en Chile

MATRIZ. La zona duplica en cifra a la Región Metropolitana. Especialistas valoraron la cifra y adelantaron nuevas iniciativas que están en desarrollo.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Nuevamente Atacama lidera en la creación y uso de energías limpias. Según el informe de enero sobre Energías Renovables No Convencionales (ERNC) de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la región lidera las instalaciones declaradas a nivel nacional en generación ciudadana.

La zona presenta 911 instalaciones versus las 466 de la Región Metropolitana. La generación ciudadana establece mediante la Ley 20.571, es un sistema que permite la autogeneración de energía en base ERNC y cogeneración eficiente. Esta ley conocida también como Netbilling, Netmetering o generación distribuida entrega el derecho a los usuarios a vender excedentes directamente a la distribuidora eléctrica a un precio regulado, el cual está publicado en el sitio web de cada empresa distribuidora.

Juan Pablo Payero, jefe de Industria y Minería de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) comentó esta cantidad se espera que aumente considerablemente en vista que el proyecto de reconstrucción ejecutado por el Serviu junto con el proyecto Caldera 30+ consideran la instalación de paneles fotovoltaicos en más de 1.800 viviendas.

El jefe de Proyecto Caldera 30+ de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), Robert Schacht destacó el ahorro que pueden tener las personas en sus hogares con estos sistemas. "Esto dependiendo de cuanta generación solar se utilice para suplir el consumo propio de electricidad, y cuanta sea vendida a la red de distribución eléctrica, los ahorros pueden ir desde un 30 a un 50% en promedio. Durante los meses de verano el ahorro es mayor", puntualizó.

Caldera 30+

Payero explicó que Caldera 30+ es un proyecto de agregación de demanda para instalar generadores fotovoltaicos en las comunas de Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla, bajo la ley 20.571. Este proyecto se encuentra financiado en parte por el Fondo de Inversión Estratégica (FIE) y en parte por los beneficiarios. Este proyecto es patrocinado por el Ministerio de Energía y diseñado y administrado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

El costo del proyecto asciende a $250 millones de los cuales 117 millones son financiados por el Fondo de Inversión Estratégica (FIE) y 133 millones son financiados por los beneficiarios.

Se instalarán 460 paneles fotovoltaicos de 265Wp (Watts de potencia) cada uno, logrando una potencia total de 122kWp lo que generaría anualmente 222MWh. La ejecución del proyecto inicia a mediados de febrero y los primeros paneles se estarán instalando a mediados de abril.

Autoridad

Por su parte, el seremi de Energía Rodolfo Güenchor comentó que "estamos muy contentos porque estamos avanzando en tener un mix energético cada día más verde, de acuerdo a lo planteado en la Política Energética impulsada por la Presidenta Bachelet. Mirada sustentable que es compartida por la ciudadanía, detectamos que las personas responden a incentivos que promueven medidas amigables con el medio ambiente, y nos alegra, porque por una parte avanzamos en la lucha global en contra del cambio climático y, por otra parte, estas iniciativas significan importantes ahorros para los bolsillos de las personas".

Además adelantó que en el marco de la Reconstrucción de Atacama, tras los aluviones que azotaron a 5 comunas de la región, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Gobierno asignó 2.550 subsidios para la instalación de sistemas solares fotovoltaicos, entre viviendas nuevas y reparadas de las familias afectadas. El proceso de conexión de estas instalaciones está en desarrollo.

Panadería mejora sus instalaciones y aumenta su producción en Vallenar

DESARROLLO. La inversión se pudo concretar por el aporto monetario del Sercotec a través del programa Crece Miltisectorial.
E-mail Compartir

Con el objetivo de constatar en terreno los avances logrados con el programa Crece Multisectorial , la directora regional, Any Dorador, visitó a Elizabeth del Carmen Torres, microempresaria beneficiada con dicha iniciativa en su negocio "Panadería Javiera" ubicada en calle compañía 1851, población Rafael Torreblanca, Vallenar.

En la jornada, Torres mostró a la autoridad la ampliación realizada en la panadería, particularmente en la sala de elaboración. Con este nuevo espacio, el calor no se concentra y las temperaturas son menores en el ambiente. Esto hace posible que los trabajadores puedan estar más tranquilos y cómodos en sus labores. Con este apoyo, la microempresaria también construyó un baño para los empleados.

La directora regional de Sercotec, manifestó su alegría por el progreso que ha logrado la panadería y tras compartir con la beneficiada, manifestó que "Crece Multisectorial es un fondo financiado con recursos del Gobierno Regional y ejecutado por Sercotec. El objetivo de este último es potenciar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas o su acceso a nuevas oportunidades de negocio. En la región hubo un total de 48 proyectos beneficiados, de los cuales 21 corresponden a la provincia de Copiapó, 20 a la provincia de Huasco y 7 a la provincia de Chañaral".

El programa Crece Multisectorial no sólo otorga la posibilidad utilizar recursos en activos fijos o como en este caso, en generar ampliaciones, sino que también apoya la implementación de un plan de trabajo, que incluye acciones de gestión empresarial (asistencias técnicas, capacitación u otros) para el fortalecimiento de competencias de los empresarios y empresarias. En este caso, Panadería Javiera obtuvo un letrero luminoso, pendones, camisetas, tazones, calendarios, gorros y capacitación en computación.

Realizan operativo de limpieza en Chañaral

ASEO. Funcionarios municipales participaron de la actividad.
E-mail Compartir

En un trabajo en conjunto entre funcionarios municipales de la Unidad de Operaciones e internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Chañaral, realizan a esta hora un importante operativo de limpieza en el sector Aeropuerto, cumpliendo con el compromiso del alcalde Raúl Salas con los vecinos del sector con el afán de mantener limpio la población.

A su vez el líder comunal realizó un llamado a la comunidad cuidar el entorno y botar los desechos domiciliarios donde corresponde.

Cabe señalar que esta no es la primera iniciativa de operativos de limpieza que realiza la municipalidad. En varias oportunidades se han retirados cientos de toneladas desde diferentes puntos de la ciudad y que en algunos casos aún era desechos que quedaron de los aluviones del 2015 y 2017.

Centro de madres de Chigüinto presentó sus trabajos y su arte

E-mail Compartir

Con una muestra de sus trabajo durante todo el 2017, el Centro de Madres de Chigüinto, que preside Elvecia Campillay, celebró una tradición que viene por año , en los veranos de su existencia como institución en Alto del Carmen.

Prolijidad, talento, coloridos, arte manual y mucho más, se refleja en cada uno de los trabajos que presentan las socias de este Centro de Madres en el Valle de El Transito en la comuna de Alto del Carmen.

Esta es una institución de mucho esfuerzo como tantas que existen en la localidad. Cabe recordar que tras el aluvión del 2015 , fueron víctimas de este desastre natural , donde se perdieron muchos trabajos , herramientas y enseres , que poco a poco fueron recuperando especialmente la mística que les ha distinguido desde hace más de 50 años.-

La actividad contó con la presencia de la representación de la municipalidad Giovanna Hernández, profesional encargada de Organizaciones Comunitarias que destacó la muestra.