Secciones

Debate genera en Atacama idea de restituir la pena de muerte

CASTIGO. Parlamentarios electos de la región se refirieron al planteamiento, que surge por parricidio de una lactante.
E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

La trágica muerte de Sophia de un año y once meses, tras sufrir abusos y maltratos por parte de su padre biológico, conmocionó al país y a la región por la gravedad del delito cometido contra una menor de edad.

Por lo que, durante el fin de semana pasado, más de 500 personas se reunieron en Caldera para marchar por la comuna en protesta ante la vulneración de los derechos de la niña y la petición de endurecimiento de las penas frente a crímenes de tales características. En tanto, en Copiapó, en redes sociales se planteó la molestia por la nula convocatoria que logró la movilización en la capital regional.

Además de la indignación de la ciudadanía, el parricidio planteó en la opinión pública el debate sobre la restitución de la pena de muerte en Chile, como castigo ante dichas situaciones. Incluso, comienza a plantearse el establecimiento de una "Ley Sophia", para sancionar a los culpables de homicidios de menores de edad.

Discusión parlamentaria

En el contexto, los diputados en ejercicio del partido Unión Demócrata Independiente (UDI) Osvaldo Urrutia, Ignacio Urrutia, Celso Morales, Pedro Álvarez-Salamanca y el recién electo Sergio Bobadilla, plantearon a través de una misiva publicada en un medio de circulación nacional al futuro Presidente Sebastián Piñera, que durante su mandato plebiscite la opción de restituir la pena de capital en Chile.

En la misma posición, el senador (UDI) Iván Moreira, propuso debatir en el parlamento la reincorporación de la condena.

Respecto a la propuesta los parlamentarios electos por la región de Atacama se refirieron sobre el ámbito. Así, la futura senadora Yasna Provoste (DC), afirmó que "es un tema importante de debatir, pero no al calor de una situación tan compleja y horrorosa como la que vimos en el sur". Asimismo, indicó que "en aquellos países donde aún perdura la pena de muerte, nada demuestra que esto resuelva problemas de delitos graves. Yo creo que el tema es mucho más complejo y profundo".

Provoste, aseveró también que "aquellos que creen que solo aumentando las penas se resuelven los problemas, personalmente no creo que sea el camino, porque deben activarse de manera oportuna y adecuada los mecanismos de protección".

Por su parte, Rafael Prohens, senador (RN), afirmó que "yo no soy partidario de que situaciones que se han dictaminado, como es abolir la pena de muerte en Chile, se restituya por hechos puntuales. Creo que Chile ha fallado mucho en otros aspectos, que de alguna manera hacen que estos temas estén permanentemente puestos en la conversación, como lo es trabajar fuertemente en la reinserción de quienes han cometido algún delito y que, mientras estén cumpliendo su condena puedan trabajar para dar sustento a su familia, porque sino se convierte en un círculo vicioso. En definitiva, no soy partidario de la pena de muerte en ninguna de sus causas, por más extremas que sean".

De igual forma, Juan Santana, diputado (PS), explicó que "yo estoy en desacuerdo con la medida, porque quienes la plantean ignoran la incongruencia que significa desde el punto de vista institucional , porque hay tratados a nivel internacional a los que Chile adscribe que determinan una posición en nuestro país respecto al tema. Y desde mis convicciones, por supuesto que estoy en contra del planteamiento que están haciendo solo algunos diputados de la UDI. No es la solución".

Por otra parte, Nicolás Noman, diputado (UDI), comentó que "yo estoy a favor de la vida, pero estoy dispuesto a analizar y legislar sobre ciertos casos de delitos gravísimos porque es un clamor de la ciudadanía".

En tanto, Jaime Mulet, diputado (FRVS), expresó que "en general, no soy partidario de la pena de muerte, pero estoy dispuesto a que sea revisada al igual que otras materias importantes para el país en un plebiscito de consulta. Hay temas polémicos y hoy día se pueden bajar las líneas de la democracia".

En la oportunidad, la diputada Sofía Cid (RN) declinó de referirse al tema y hasta el cierre de la presente edición no fue posible contactarse con la diputada Daniella Cicardini (PS).

Convenio internacional

Cabe mencionar que Chile abolió la pena de muerte en el 2001, durante el mandato de Ricardo Lagos. De esta manera, el país se posicionó 199 en el mundo en derogar la medida para delitos comunes. El castigo fue reemplazado por el presidio perpetuo calificado, que contempla 40 años de prisión sin beneficios.

Chile además se suscribió, entre otros, al "Pacto de San José" firmado en Costa Rica en 1969, acuerdo internacional por los Derechos Humanos que le impediría reincorporar la pena de muerte como sanción, debido a que el tratado no acepta dichas condenas.

Según el abogado y concejal de la comuna de Copiapó, Miguel Carvajal, la pena capital puede ser restituida en Chile, a su parecer, si el país deserta de los acuerdos adscritos. Lo anterior, significaría en opinión del profesional "un error para la ciudadanía en su conjunto, porque sería un retroceso en todos los avances en cuanto a derechos que hemos obtenido gracias a los tratados internacionales, sobre todo porque la pena de muerte no se justifica, debido a que no reduce los delitos".

Asimismo, Carvajal precisó que si es que se reincorpora la pena de muerte, el culpable del fallecimiento de Sophia no sería condenado con dicha sentencia. Es decir, la condena no actuaría de forma retroactiva. En el caso en particular, por lo demás, no aplicaría la resociabilidad.

"La pena de muerte no es ninguna solución, pero desde la ira y el dolor de los familiares la entiendo. La justicia tiene gran parte culpa de la disconformidad de las personas , porque no hace nada".

Francis Saavedra, Dueña de casa"

"Yo no estoy de acuerdo con la pena de muerte, pero sí que deben aplicarse máximas condenas para pagar por todos los daños".

Moisés Araya, Trabajador de la minería"

"Estoy de acuerdo que se restituya la pena de muerte. En el caso (de Sophia), como papá, no hay otra opción".

Edison Muñoz, Comerciante"

Fue el año cuando se derogó la pena de muerte en Chile, durante el mandato de Ricardo Lagos. 2001

Años de cárcel como mínimo, es decir, presidio perpetuo calificado, fue la condena que reemplazó a la pena capital. 40