Secciones

Birmania: encuentran una araña con colmillos y una cola preservada en ámbar de hace 100 millones de años

E-mail Compartir

Una nueva especie de arácnido de hace cien millones de años, similar a una araña con cola, y correspondiente al período Cretáceo medio, fue descubierta ayer en la localidad de Myanmar, en Birmania, Asia, según informó ayer la revista Nature Ecology & Evolution.

El hallazgo lo hizo un equipo internacional encabezado por Paul Selden, del Instituto de Paleontología y del Departamento de Geología de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, junto a otros colegas de China y Alemania.

"Había mucho ámbar en el norte de Myanmar. Nuestro interés aumentó hace 10 años cuando se descubrió que este ámbar correspondía al período Cretáceo medio, por lo tanto, todos los insectos hallados ahí eran más antiguos de lo que se pensó en un principio", dijo Selden a la revista científica.

Nuevo hallazgo

El insecto encontrado en Asia, según los expertos, se parece a una araña con colmillos, cuatro patas para caminar, pinzones hiladores en la parte posterior y una cola larga, algo inexistente en las arañas vivas.

Este descubrimiento confirmaría las estimaciones hechas hace unos años por Selden y sus colegas, al describir un arácnido similar, parecido a una araña pero sin pinzones hiladores. "Los que habíamos reconocido anteriormente eran diferentes, en el sentido de que tenían una cola pero no pinzones hiladores", señaló Selden, quien agregó que "la nueva especie es realmente interesante".

El nuevo arácnido fue llamado "Chimerarachne" y, según los investigadores, es muy difícil determinar su comportamiento diario. "Sólo podemos especular que, debido a que quedó atrapada hace años en ámbar, asumimos que vivía entre troncos de árboles", afirmó el investigador a la publicación británica.

Si bien el arácnido con cola era capaz de producir seda debido a sus pinzones hiladores, es poco probable que haya construido telas de araña para atrapar insectos como las especies modernas lo hacen hoy. El experto subrayó que debido al hábitat remoto de esta araña, es posible que tenga descendientes en la localidad de Myanmar.

"Este hallazgo nos hace pensar sobre si estas (arañas) viven hoy. No las hemos encontrado, pero algunos de estos bosques no están bien estudiados y se trata de una criatura diminuta", recalcó el científico Selden.

Investigador de la vacuna contra el virus sincicial descubre potencial tratamiento

INVESTIGACIÓN. Una enzima que prevendría el daño en las vías respiratorias que causa la inflamación durante la patología sería la terapia para combatirla.
E-mail Compartir

El desarrollo de nuevas drogas antivirales terapéuticas contra el virus respiratorio sincicial (VRS) es fundamental para controlar la carga de la enfermedad en la población susceptible. El doctor Alexis Kalergis, académico de la Universidad Católica y director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), patrocinado también por la Universidad de Chile y la Andrés Bello, examinó los efectos de la enzimahemoxigenasa-1 (HO-1) en la inflamación pulmonar inducida por este virus.

"Los resultados de nuestros estudios muestran que después de la infección por VRS, la inducción de HO-1 disminuyó la replicación viral y la inflamación pulmonar de los modelos de análisis transgénicos. También observamos efectos antivirales y protectores similares. En conclusión, los datos sugieren que la inducción de HO-1 puede modular la susceptibilidad de las células, especialmente las células epiteliales de las vías respiratorias, a las que el virus infecta", señaló el científico nacional a este medio.

Esta investigación podría complementar a la vacuna que combate la enfermedad, la cual fue desarrollada en Chile por el destacado químico de la Universidad Católica. Kalergis se ha posicionándose como el investigador chileno con mayores resultados favorables frente a una de las afecciones que provoca mayor hospitalización y fallecimiento en menores de dos años.

La aplicación del antídoto en base a una enzima creado por el director del IMII ha obtenido resultados exitosos en un primer grupo de voluntarios.

Virus respiratorio

El virus respiratorio sincicial (VRS) es de alta incidencia en todo el mundo y principalmente ataca a los niños en el invierno debido al frío, la contaminación y la humedad. Este microorganismo ocasiona bronquitis obstructiva, infecciones de vías respiratorias altas, así como neumonía, en los casos más severos.

En Chile, el Estado invierte sobre $10 mil millones anuales en tratamientos, hecho que se suma al colapso de los sistemas hospitalarios. Debido a esta problemática, el doctor en microbiología e inmunología estima que contar con la vacuna en el mercado "será de gran impacto en la comunidad afectada, en sus familias y también traerá beneficios desde el punto de vista económico ya que permitirá prevenir los daños".

Considerando que la mayor vulnerabilidad de contagio por el virus ocurre entre los 0 y 2 años, la estrategia sería poder aplicar el nuevo antídoto a las pocas horas de nacimiento del bebé.

"El objetivo principal serían los infantes y pensamos que con una sola dosis bastaría. Nuestra intención es llegar a reemplazar la actual vacuna y que la nuestra genere protección contra ambos patógenos", señaló el bioquímico de la Universidad Católica.

Patente internacional

En el año 2017, la vacuna para combatir el virus sincicial recibió la concesión de la patente China. Cuando esto ocurrió, el profesor Alexis Kalergis celebró este nuevo vínculo con el país asiático, gracias al cual "la vacuna ya cuenta con protección intelectual en esta nación, lo que abre paso a su comercialización y uso en beneficio de millones de personas".

El antídoto también fue patentado en Estados Unidos el año 2013 gracias al apoyo de un proyecto nacional, el del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, adjudicado por el científico chileno y su laboratorio. "Este hecho representa una contribución importante a resolver un problema de gran significancia para la salud pública mundial", afirmó el director del IMI.

El trabajo de Kalergis está orientado, a nivel molecular, a restablecer el equilibrio inmunológico en fenómenos autoinmunes. Gracias a la creación de la vacuna contra el VRS, el doctor ha recibido reconocimientos internacionales como la Medalla de Oro para inventores que entrega la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

"El objetivo serían los infantes y pensamos que con una sola dosis bastaría. Queremos reemplazar la actual vacuna".

Alexis Kalergis, Doctor de la Universidad Católica"

millones invierte el Estado anualmente en tratamientos para combatir el virus sincicial, el que, principalmente, ataca en invierno. $10 mil

años es la edad de mayor vulnerabilidad de contagio del virus. Hay que aplicar el antídoto luego del nacimiento. 0-2