Secciones

Bellolio dice que pedir la pena de muerte es "contradictorio" con la defensa de la vida

DEBATE. El secretario general de la UDI, Pablo Terrazas, aseguró que la propuesta de reponerla no es una posición del partido.
E-mail Compartir

Luego de que cinco diputados de la UDI anunciaran que le pedirán al Presidente electo Sebastián Piñera que realice un plebiscito para consultar sobre la reposición de la pena de muerte, el parlamentario de ese partido Jaime Bellolio manifestó que considera "contradictorio" que un sector que ha dicho que defiende la vida abogue por esa causa.

El debate se abrió a raíz del asesinato en Puerto Montt de la pequeña Sophia, de 23 meses. Bellolio sostuvo al respecto en declaraciones a "Cooperativa": "Sé que este caso es muy sensible y que llama a la reflexión y que se quiera endurecer penas en casos terribles como éste, pero pasar a la pena de muerte es muy contradictorio con aquellos los que hemos defendido la posición de que la dignidad humana es una y que nadie -ni de manera individual ni colectiva- puede decidir qué vidas vale la pena que sigan viviendo y cuáles no".

"El argumento que se ha ocupado previamente para justificar la pena de muerte es que la sociedad pueda hacer una defensa de sí misma en algunos casos específicos y enviar una señal, lo que es distinto en el caso del aborto, donde hay una tercera personalmente inocente a la cuales dispone su vida", agregó el diputado.

"Pero, en el fondo, es determinar que hay vidas que valen la pena ser vividas y otras que no. Por eso, de manera individual en el aborto o de manera colectiva en la pena de muerte, me parece que es incoherente", opinó Bellolio.

"Si uno está a favor de defender la dignidad humana siempre, entonces no se puede estar a favor de la pena de muerte", concluyó Bellolio.

Esto, luego de que los diputados gremialistas Osvaldo Urrutia, Ignacio Urrutia, Celso Morales, Pedro Álvarez-Salamanca y el recién electo Sergio Bobadilla, redactaran una carta pidiéndole a Piñera una consulta para reponer la pena de muerte motivados por el "profundo pavor y tristeza del asesinato" de Sophia, por el que está detenido su padre como único sospechoso del crimen.

El diputado Bellolio resaltó que para poder reponer la pena de muerte, además Chile tendría que renunciar al Pacto de San José de Costa Rica, en el que el país se comprometió a eliminarla como sanción.

Propuesta no es la postura de la UDI

El secretario general de la UDI, Pablo Terrazas, dijo que la propuesta de plebiscitar la reposición de la pena de muerte surgió de una iniciativa de un grupo de parlamentarios del partido y no representa la postura de la colectividad. Terrazas sostuvo que la UDI "ya ha fijado a una posición de no querer volver" a una situación en la que el Estado puede castigar a una persona quitándole la vida.

Víctima de Karadima testificará frente a Scicluna el próximo 20 de febrero

DENUNCIA. Juan Carlos Cruz confirmó que el Vaticano lo contactó para que le entregue su testimonio al obispo nominado por el Papa Francisco para recopilar los antecedentes respecto a las acusaciones contra el obispo de Osorno, Juan Barros.
E-mail Compartir

Juan Carlos Cruz, una de las víctimas del sacerdote Fernando Karadima, confirmó ayer que el próximo 20 de febrero entregará su testimonio ante el enviado especial de la Santa Sede, el obispo de Malta Charles Scicluna, quien fue nominado por el Papa Francisco para recopilar los antecedentes de las acusaciones contra el obispo de Osorno, Juan Barros, acusado de encubrir los abusos del ex párroco de El Bosque.

Vía Skype

"A mí me llamaron desde la nunciatura del Vaticano para pedirme que testificara. Les dije que no podía ir a Chile y me dieron permiso para testificar por Skype delante de Scicluna; me dijeron que tenía que ser desde una parroquia desde acá", dijo Cruz, quien reside en Estados Unidos.

Otra de las víctimas de Karadima, James Hamilton, se limitó a comentar a través de su cuenta de Twitter: "Sin palabras", mensaje acompañado de un vínculo hacia el reportaje mencionado. José Andrés Murillo, en tanto, guardó silencio.

Cruz también se refirió a la carta que ayer se dio a conocer a través de un reportaje de la agencia de noticias estadounidense The Associated Press (AP), una misiva que él le envió al Papa Francisco en el año 2015 y en la que denuncia el supuesto encubrimiento de Barros de los abusos de Fernando Karadima.

"El Papa ha sabido desde siempre la situación de Barros, se lo mandé yo en una carta muy detallada que él recibió en manos del cardenal O´Malley, confirmado por él mismo", comentó Cruz. "Es una lástima oírlo mentir, que nunca le habían contado nada, que nunca había recibido nada de las víctimas, cuando tenía un relato absolutamente detallado de todos los hechos", agregó.

La carta

La Comisión Pontificia para la Protección de Menores confirmó que, en el año 2015, el Papa Francisco recibió una extensa carta de Juan Carlos Cruz en la que le expuso los abusos de los que fue víctima por parte de Karadima y le detalló quiénes los habían encubierto, entre ellos el actual obispo de Osorno.

Según el reportaje de The Associated Press, la misiva, de ocho páginas, pone en entredicho la declaraciones del Sumo Pontífice a la prensa en el avión de vuelta a Roma tras su visita a Chile y Perú, cuando, ante las preguntas de los periodistas, comentó: "Usted me dice con buena voluntad que existen las víctimas. Pero yo no las he visto, no se han presentado".

Miembros de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores afirman que, en abril de 2015, enviaron una delegación a Roma específicamente para entregar la misiva sobre Barros.

Cuatro miembros de la comisión se reunieron con el máximo asesor de Francisco en la lucha contra los abusos, el cardenal Sean O'Malley, explicaron sus objeciones al, en ese entonces, reciente nombramiento de Juan Barros como obispo de Osorno y le entregaron la carta para el Papa.

"Cuando le dimos (a O'Malley) la carta para el Papa, nos aseguró que se la daría al Papa y hablaría de las preocupaciones", dijo a AP la entonces miembro de la comisión Marie Collins. "Y en una fecha posterior, nos aseguró que eso se había hecho", añadió.

Cruz le señaló a AP que a él le dijeron lo mismo más tarde ese año. "El cardenal O'Malley me llamó tras la visita del papa aquí a Filadelfia y me dijo, entre otras cosas, que le había dado la carta al Papa, en mano".

Aunque la reunión en 2015 de la comisión papal fue publicitada, el contenido de la carta de Cruz no había sido revelado.

"Santo Padre, me animé a escribirle esta carta porque estoy cansado de pelear, llorar y sufrir", escribió Cruz en su misiva, en la que implora a Francisco que lo escuche y cumpla su promesa de "tolerancia cero". "Santo Padre, una cosa es el tremendo dolor y angustia del abuso tanto sexual como psicológico al que fuimos sometidos, pero quizá hasta peor es el terrible maltrato que hemos recibido de nuestros pastores", escribió.

"El Papa ha sabido desde siempre la situación de Barros, se lo mandé yo en una carta muy detallada que él recibió ".

Juan Carlos Cruz Víctima de Karadima."

la Comisión Pontificia para la Proteccion de Menores envió una delegación para entregar la carta al Papa. 2015