Secciones

A punta de "memes" la JVRC busca el Lautaro 2.0

REDES SOCIALES. Marty Mc Fly, el Agente J y el profesor Xavier, son algunos de los protagonistas de las imágenes.
E-mail Compartir

Internet da para todo, y quizás con esa premisa los encargados de las comunicaciones de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó, al estilo de los encargados de cuentas de Ministerio de Energía @MinEnergía, con su personaje Gastón; tomó la cuenta de Twitter @JVigilancia y comenzó a publicar una serie de imágenes que hacen alusión a la importancia de tranque Lautaro 2.0. Proyecto que la junta ha intentado concretar desde hace varios años.

Con el Hastag #LautaroDosPuntoCero han subido a la red no solo fotos de adherentes a la iniciativa, también "memes". Así se puede ver al profesor Xavier, protagonista de la saga de películas X-Men hablando del "poder del agua" y a Marty Mc Fly junto a Doc Brown, de Volver al Futuro; sobre cómo sería Copiapó en el 2020. Incluso subieron un "meme" con el agente J, de hombres de Negro, apuntando con su neuralizador borra memoria, comentando sobre la sequía en el Río Copiapó y cómo el proyecto Lautaro 2.0 podría pararla.

"Hagamos de Copiapó un oasis en el desierto, recuperemos nuestro río apoyando embalse #LautaroDosPuntoCero", han sido algunos de los mensajes publicados en sus redes sociales.

Mediaciones educacionales lograron 100% de efectividad

SOLUCIÓN. El sistema implementado en 2015, ha tratado 24 casos en Atacama. A nivel país, su efectividad alcanzó el 86,6% de mil situaciones en total.
E-mail Compartir

Redacción

En 2015 la Superintendencia de Educación, puso en marcha un sistema de mediaciones entre escuelas y familias, con el fin de llegar a buenos términos en los conflictos de convivencia escolar que pudiera afectarlos. Hasta la fecha, la entidad fiscalizadora alcanzó mil mediaciones. Lo que para el Ministerio de Educación constituyó un "número simbólico".

En Atacama, la cifra de mediaciones alcanzó el 2,4% del número final, con 24 casos que representaron el 100% de las situaciones que debió enfrentar la Superintendencia en al región. De hecho la región fue una de las zonas donde se presentaron altas cifras de "acuerdo" alcanzado entre las partes; junto a Coquimbo, Arica y Parinacota; y al región de O'Higgins.

El proceso

Solucionar conflictos que permitan la permanencia de los alumnos y alumnas en el establecimiento, además de generar mejoras en materia de cuidado y seguridad; y apoyar las dificultades de aprendizaje; son los objetivos del sistema de mediación. El que cuenta con un registro de 209 personas encargadas para el proceso que tiene un promedio de duración de 30 días para el tratamiento de los casos.

En total, a nivel país, el 86,6% de los casos alcanzó un acuerdo entre las partes. Es decir de los mil casos que tomó la Superintendencia, 866 llegaron buen puerto. Según los datos segregados entregados por la Seremi de Educación de Atacama, en el 23,7% de estos casos, establecieron "el compromiso de una participación más activa por parte de padres y apoderados con el proceso formativos de sus hijos e hijas", dijeron. Mientras que en el 23,3% de las 866 situaciones a nivel país, "el establecimiento se comprometió a atender las necesidades específicas del estudiante".

El 17,3% se acordó la intervención de parte del establecimiento educacional ante situaciones de maltrato escolar: y en el 13,4% de los casos se diseñaron canales d información y comunicación entre la familia y la escuela, dijeron desde la Seremi de Educación.

No importa el estrato

Un análisis de las tasas por dependencia reveló que los establecimientos particulares pagados fueron los que presentaron la mayor tasa de mediación, con 3,17 por cada 10 mil estudiantes matriculados. Le siguen los colegios particulares subvencionados, con 3,08 mediaciones; los de administración delegada, con 2,41 y los establecimientos municipales con 2,25.

Las estadísticas además mostraron que, de los mil casos, 646 establecimientos que participaron en una mediación, 110 en dos, 24 en tres, 9 en cuatro, 4 en cinco y 1 establecimiento ha utilizado seis veces este sistema como vía de resolución de conflictos.

¿Es efectivo?

Una encuesta realizada a los participantes, un 88,9% de los establecimientos y un 84,2% de los apoderados recomendó la mediación para solucionar los problemas. Y un 94,9% de los establecimientos y un 82,9% de los apoderados, asegura que volvería a recurrir a este mecanismo en caso de tener otro conflicto.

¿Qué es el proceso de mediación?

La mediación es un proceso que invita a las partes involucradas a dialogar y buscar en conjunto una solución al conflicto, reconstruyendo la relación de colaboración y confianza que debe existir entre la familia y el establecimiento educacional, bajo los principios de voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad de un mediador externo al conflicto, indica el Ministerio de Educación en su página web. El sentido, complementan, es que todos los involucrados puedan desarrollar aprendizajes y experiencias que permitan el compromiso empático con el proceso de formación y la continuidad de la trayectoria educacional de los estudiantes.

casos de mediación fueron tomados en la región de Atacama. El 100% llegó a un buen puerto. 24

personas trabajan en el registro de mediacion de la Superintendencia de Educación, la que demora en promedio 30 días en resolver un caso. 209