Secciones

Aún quedan misterios por descubrir en las cuevas de la Riviera maya

ESPELEOLOGÍA. Se ha convertido en el lugar número uno de buceo de cuevas y cavernas en el mundo.Hay más de 6.500 kilómetros no explorados.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. /EFE

La Riviera Maya de México, el principal destino de buceo en cavernas del mundo, aún resguarda grandes misterios del mundo prehistórico. Esto, porque apenas se han explorado 1.500 kilómetros de cuevas sumergidas de los 8 mil kilómetros que se estima hay en toda la Península de Yucatán.

"La cantidad de vestigios que se van a ir descubriendo es una cosa increíble", sostuvo, en entrevista con la agencia de noticias EFE, Eugenio Aceves, director del Museo de la Prehistoria de Tulum.

Para Aceves, experto en buceo y espeleología, el potencial científico de esta región de México está desaprovechado, en gran parte por las limitaciones de presupuestos de las instituciones encargadas de la investigación y el resguardo de los descubrimientos.

"Hoy en día nos estamos encontrando con resultados de hallazgos que tienen que ver con los primeros pobladores y los primeros animales que vivieron aquí en el continente", señaló Aceves.

Turismo previo a maya

A nivel turístico, agregó el experto, los nuevos descubrimientos en los cenotes y cuevas subterráneas en la zona de Tulum pueden ser "una cereza más en el pastel". A los turistas "les gusta la parte de la historia y ahora no solo tenemos ya la historia de los mayas en esta zona, podemos ir miles de años atrás", remarcó.

La Riviera Maya se ha convertido, en los últimos años, en el lugar número uno de buceo de cuevas y cavernas en el mundo y es en terrenos cercanos al municipio de Tulum donde se concentran, hasta ahora, la mayor parte de los que han sido acondicionados para las actividades recreativas, turísticas y de exploración.

Se estima que, en los días de temporada alta de turismo, los cenotes reciben más de 600 personas que llegan a bucear y cerca de 3 mil que sólo practican esnórquel. "Se está desarrollando todo un nuevo atractivo turístico que tiene que ver con la selva, con las cuevas y con los ríos subterráneos", explicó Aceves.

Reabrir exposición

El experto en buceo forma parte del Instituto de la Prehistoria y, siendo de los pocos especialistas en la región capacitado para realizar fotografía y vídeo subacuática para la investigación, ha tenido la oportunidad de participar en exploraciones que han llevado a numerosos descubrimientos.

El Museo de la Prehistoria está ubicado en la Riviera Maya, a menos de 15 kilómetros de la Zona Arqueológica de Tulum. Actualmente, un problema económico entre entidades que lo gestionan derivó en una serie de denuncias legales, por lo que está cerrado desde agosto de 2017.

En el Museo de la Prehistoria se exhibían 15 réplicas exactas de las piezas que han sido descubiertas en el interior de los cenotes que forman parte del ejido Jacinto Pat, que tiene 9.700 hectáreas y donde se han contabilizado más de 600 cenotes.

Son reproducciones de animales y humanos que vivieron en la zona durante la era del hielo, hace más o menos unos 10 mil años, explicó. Por ejemplo, hay réplicas de esqueletos de los antepasados de los elefantes, los mastodontes, o de tigres dientes de sable o armadillos gigantes.

"Tenemos de esqueletos humanos de los primeros pobladores de América, que van de 10 mil a 14 mil años de antigüedad y que se han demostrado que son ahora los restos de humanos más antiguos que se han encontrado en todo el continente", afirmó el experto, que participó en el hallazgo bajo el agua de diez de esqueletos.

El Museo de la Prehistoria servía también como punto de trabajo para un grupo de investigadores reconocidos entre la comunidad científica internacional.

"En nuestro equipo de investigación, entre el 2016 y 2017 publicamos siete artículos científicos dentro de los cuales viene una especie nueva de perezoso gigante, viene uno de los esqueletos humanos más antiguos de América y unas nuevas estalactitas que crecen debajo del agua", agregó el especialista, quien detalló que todavía queda mucho por hacer.

El grupo de investigadores involucrados en el proyecto del Museo de la Prehistoria espera que el problema con las autoridades pueda resolverse a la brevedad, pues es un proyecto con gran potencial.

Trabajo en conjunto

En los diversos proyectos de investigación paleontológica que se llevan a cabo en los cenotes y cuevas submarinas del estado de Quintana Roo, al suroeste de México, participan instituciones científicas y académicas como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Historia y Antopología (INAH), además de variados grupos colegiados internacionales.

kilómetros de cavernas sumergidas se estima que hay en la Riviera Maya de México. Sólo se han explorado 1.500 km. 8 mil

años de antigüedad tienen algunos de los esqueletos humanos rescatados en las cuevas submarinas y cenotes de la región. 14 mil

emperadores y 23 emperatrices fueron sepultados en las tumbas que pronto serán restauradas en Beijing, China. 13

El gobierno chino desalojará a 15 mil personas para las obras de restauración de tumbas imperiales de los ming

E-mail Compartir

Beijing prepara una ambiciosa obra de restauración de las tumbas de los emperadores Ming que se encuentran en las afueras de la ciudad y que implicará desalojar de la zona a 15 mil personas, muchas de ellas descendientes de los antiguos guardianes de esos mausoleos.

Según informa el diario South China Morning Post, estos desalojos se ven como necesarios para poder adaptar la zona a los estándares de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que incluyó estas tumbas en la lista de Patrimonio Mundial en 2003.

El plan general de renovación incluye rodear las tumbas, en las que descansan los restos de 13 emperadores y 23 emperatrices del periodo Ming (1368-1644), de un muro de 80 kilómetros, y abrir todas al público (actualmente sólo se pueden visitar tres).

Los 15 mil afectados serán trasladados a una "comunidad ecológica", explicó el jefe del distrito pequinés de Changping (donde se encuentran las tumbas), Zhang Yanyou, quien defendió que la medida beneficiará a los mismos desalojados.

"Ahora no pueden hacer obras de renovación de sus actuales casas (debido a las estrictas leyes del Patrimonio Mundial) y no tienen ninguna fuente de recursos", explicó Zhang, mientras el diario recordó que cuando China solicitó la inscripción de la UNESCO en la lista ya se comprometió a la reubicación de sus pobladores.

En la actualidad, los residentes de la zona, muchos de ellos campesinos, viven en 16 aldeas diseminadas en un área de 87 kilómetros cuadrados en la zona de las tumbas, un importante destino turístico de Beijing.

Las tumbas también guardan los restos de dos princesas y 30 concubinas del periodo Ming, así como el cuerpo del último emperador de esa dinastía, Chongzhen, quien se suicidó.