Secciones

UDA liderará sesión de Ciencias de la Criósfera

CHARLA. Más de 1.200 asistentes se esperan en el encuentro.
E-mail Compartir

Se trata del principal evento científico nacional en el área de las Geociencias, y este año el XV Congreso Chileno de Geología reunirá a cerca de 1.200 asistentes en 63 sesiones para 11 áreas temáticas. A realizarse durante los días 18 y 23 de noviembre de 2018, este congreso contará con una nueva sesión que recogerá estudios e investigaciones relacionadas con las Ciencias de la Criósfera, y la cual estará a cargo de los investigadores y geólogos de la Universidad de Atacama, Ayon García y Christopher Ulloa.

El investigador Ayón García destacó que hay un trabajo previo que les respaldó para ser elegidos como líderes de esta sección en la que se presentarán trabajos y avances en ciencias de la criósfera, la cual es parte del sistema climático global, y que está definida por la presencia de agua en estado sólido, como la nieve, glaciares descubiertos, cubiertos y otras geoformas como los suelos congelados.

"Llevamos haciendo un trabajo bastante largo en lo que son las Ciencias de la Criósfera y los Glaciares, así como los cursos hídricos asociados a estas reservas de agua. En ese sentido hemos participado en el año 2015 en el Congreso Geológico Chileno en el que expusimos seis trabajos, en el 2017 nos presentamos en el Congreso Geológico Argentino con dos trabajos, lo que nos permitió tener más experiencia y conocer un poco de cómo está la temática a nivel internacional", indicó García.

"Estamos trabajando para que esta mesa que vamos a llevar tenga la mayor cantidad de personas que presenten trabajos dentro. Es fundamental para el desarrollo de estas líneas de investigación que esté en un evento tan importante como es el Congreso Geológico Chileno", dijo el geólogo.

Proyecto llenará de paneles solares a Tierra Amarilla, Copiapó y Caldera

ENERGÍA. La iniciativa logró captar el interés de más de 900 personas de la región. Sería la mayor cantidad de techos a nivel nacional.
E-mail Compartir

Con el fin de informar los detalles de la adjudicación del proyecto piloto Caldera 30+, para la instalación de paneles solares fotovoltaicos en la provincia de Copiapó, el jefe de Línea de Desarrollo Industria y Minería de la Agencia de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, Juan Pablo Payero, junto con el profesional a cargo de la iniciativa, Robert Schacht y el seremi de Energía de Atacama, Rodolfo Güenchor, se reunieron con familias beneficiarias para informar que se logró reducir en más de un 20% el valor proyectado inicialmente para la ejecución de la iniciativa.

Caldera 30+ consiste en instalar paneles solares fotovoltaicos en las comunas de Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla. "A través de un sistema innovador de adquisiciones, que nació también aquí en la región de Atacama, gracias a que Caldera tiene una Estrategia Energética Local (EEL) y en algún momento decidió hacer instalaciones en algunos techos, específicamente, en 30 de su comuna y nosotros planteamos hacer algo provincial, de tal manera, de lograr abaratar más los costos por volumen", afirmó Güenchor.

Por su parte, Juan Pablo Payero, sostuvo que "éste ha sido un proceso largo, de agregación de demanda, con el que estamos marcando un hito por ser el de mayor cantidad de techos a nivel nacional. Éste ha sido un proceso licitatorio que duró más o menos 45 días y que ya terminó, logramos tener más de un 20% en la reducción del precio del costo de la potencia instalada en la zona, que teníamos proyectado y que habíamos informado a la gente y, ahora, parte del proceso era avisarles, mantenerlos siempre al tanto y hacerlos participes del proceso".

Respecto de los plazos, Payero detalló que, actualmente, "estamos terminando el proceso de recolectar el copago de los beneficiarios. Esto se va a extender más o menos hasta el día 17 de febrero, que es el plazo que tienen los beneficiarios y, luego de eso, partimos con la programación de los trabajos junto con Enel Distribución".

Llaman a postular a plan de techos solares

INNOVACIÓN. Este programa va enfocado a edificios públicos de la zona.
E-mail Compartir

La Agencia Chilena de Eficiencia Energética invitó a los encargados de edificios públicos de la región de Atacama a postular al Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (PEEEP) en su versión año 2018.

Este Programa se enmarca en la línea de trabajo de eficiencia energética de edificios públicos del Ministerio de Energía, establecida en su Programa "Gestiona Energía del Sector Público"; iniciativa que promueve el buen uso de la energía en el sector y que actualmente cuenta con el monitoreo del consumo de energía de 2.500 edificios y cuenta con una red de alrededor de 2.350 gestores energéticos a nivel país; y el programa de "Reacondicionamiento de edificación de alto interés público" ejecutado por la Agencia desde el año 2015.

Pueden postular edificios principales o sucursales de Servicios Públicos, edificios de Servicios a la comunidad específicamente bancos y clínicas, inmuebles de conservación histórica, municipalidades, Carabineros, Fuerzas Armadas entre otros.

Bono SAE sería pagado a finales de febrero ante nuevo retraso

PROYECTO. Intendenta indicó que compra de terreno a la municipalidad se efectuaría durante el otro mes.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

cerca de mil docentes de Copiapó deberán seguir esperando el pago de los 2.400 millones de pesos adeudados por el municipio por concepto del bono de Subvención Adicional Especial (SAE) por el retraso de la venta del terreno la municipalidad al Gobierno para la Facultad de Medicina. La primera cuota se esperaba en diciembre, pero no ocurrió y se concretaría a finales de febrero.

Más extenso de lo esperado ha sido el proceso de compra de los terrenos de la ex Unidad de Operaciones de la Municipalidad de Copiapó por parte del Gobierno para asegurar la realización de la Facultad de Medicina en ese lugar. La intendenta de Atacama, Alexandra Núñez comentó que en febrero se debería cerrar la transacción.

La máxima autoridad de Atacama, enfatizó que para el Estado el principal objetivo es asegurar los terrenos para la carrera de medicina y no pagarle a los profesos porque ese es un compromiso de la municipalidad.

Núñez detalló que "hemos tenido demoras porque la tramitación y la burocracia es un tema con la rentabilidad social y todo lo demás. Yo creo que a paso firme estamos avanzando y a mediados del próximo mes deberíamos tener claridad y nos interesa porque la carrera ha tenido una alta demanda de matrícula que es un argumento que juega a favor de este proyecto".

La autoridad además enfatizó que la iniciativa no solamente se puede centrar en un edificio, ya que debe haber "un contexto cultural que la formación de profesionales de la región tenga el objetivo final deseado que es que se queden acá".

Municipio

Por su parte, el alcalde de Copiapó, Marcos López, comentó que "estoy muy tranquilo porque tengo la confianza que la decisión que tomó el Gobierno de manejar ellos la recomendación técnica de ese proyecto es la correcta".

El edil adelantó que espera pagar toda la deuda en una solo cuota una vez que tenga el dinero y no en dos como se tenía presupuesto en un comienzo.

El bono (SAE) o compensatorio tenía como objetivo mejorar las remuneraciones de los profesores establecido en la ley 19.933 y que durante años no fue pagado por los municipios según los docentes y que obligó a acciones judiciales contra todas las municipalidades.

Luego de eternas asambleas, órdenes de arresto contra el alcalde y dardos cruzados de declaraciones los profesores y la Municipalidad de Copiapó llegaron a un acuerdo el 24 de agosto para el pago en dos cuotas del Bono Subvención Adicional Especial (SAE).

Uno de los puntos importantes que hay que explicar es que el juicio que hay en el Juzgado de Letras del Trabajo de Copiapó mantiene vigente hasta que se paguen las cuotas por parte del municipio. Por esto el alcalde estuvo arrestado y encarcelado en dos oportunidades por orden del tribunal.

Diario Atacama trató de contactarse con el Colegio de Profesores comunal sin tener respuesta por parte de ellos hasta el cierre de la edición.

millones de pesos sería aproximadamente la inversión del Gobierno para la compra de los terrenos para la Facultad de Medicina. 3.500