Secciones

Difunden el turismo rural de Atacama en pasos fronterizos

PROMOCIÓN. Autoridad buscan diversificar la oferta turística de la región de Atacama donde la agricultura es una opción.
E-mail Compartir

Redacción

D esde la semana pasada y durante el recambio de pasajeros a fin de enero, funcionarios de la Gobernación de Copiapó y del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, apostados en los controles fronterizos chilenos están dando a conocer las diversas actividades que los pequeños productores agrícolas tienen para ofrecer a los turistas que diariamente ingresan por los pasos de San Francisco y Pircas Negras.

Según datos proporcionados por la gobernación provincial son casi un centenar de pasajeros que está ingresando por los pasos fronterizos de San Francisco y Pircas Negras en la región de Atacama y se convierten en una excelente plataforma para realizar la difusión turística en esta época estival.

Coordinación

"Como Gobierno creemos firmemente en la integración y la promoción de nuestros atractivos turísticos, por lo que valoramos el aporte que Indap ha realizado a través de esta guía, la cual resalta las cualidades de nuestra región y el arduo trabajo que realiza la gente por el cuidado de nuestra naturaleza y tradiciones", destacó la gobernadora de la Provincia de Copiapó, Ericka Portilla.

La autoridad provincial agregó "este material, junto a información del Servicio Nacional de Turismo fue muy bien recibido por el centenar de turistas argentinos que transita diariamente por los pasos de la región, que sin duda, pudieron contar con más información sobre los atractivos de la región de Atacama".

"Lo que estamos haciendo tiene un impacto sin duda en dos dimensiones. Por un lado estamos dando a conocer atractivos turísticos del mundo rural que aporten el crecimiento de la nuestra región; y por otro lado estamos relevando la riqueza turística que tienen nuestros campesinos registrados dentro de esta bitácora de turismo rural, con sus historias y con sus saberes y actividades que se realizan en sus predios. Se hace casi un imperativo crear un entorno de turismo que invite a más agricultores pequeños a potenciar y seguir formalizando sus emprendimientos para que el turista conozca nuestras bondades rurales, pero no sólo de la región sino también de las 350 familias que integran a lo largo de todo Chile la bitácora", relevó a su vez el director regional de Indap, Leonardo Gros.

Paralelamente esta labor la completan funcionarios del Servicios Agrícola y Ganadero que además de hacer rellenar formularios de declaración en los mesones de atención del control fronterizo, están entregando el material turístico.

El director regional del organismo Juan Carlos Valencia destacó por otro lado "dada las labores de inspección de vehículos y equipajes nuestros inspectores interactúan bastante con los pasajeros, y por ello están recibiendo consultas de todo tipo y en especial sobre materias turísticas; de esa forma la bitácora de turismo rural es un aporte para hacer más grata la visita a nuestro país, entregándole a las personas información valiosa sobre los servicios turísticos que apoya el ministerio de Agricultura, en especial en zonas rurales. Las bitácoras también se encuentran en los mesones donde justamente los pasajeros hacen sus declaraciones juradas Aduanas-SAG, pudiendo retirarlas sin problemas. Destacamos la iniciativa de Indap y esperamos que repercuta en una mejor atención a los visitantes", valoró la autoridad.

Contenido

Son 136 páginas de fotos, ilustraciones y poesías que entrega esta guía con la ubicación, contacto, servicio y precios de más de 300 emprendimientos, desde Putre hasta Tierra del Fuego, que ofrecen actividades de agroturismo, así como también información sobre sistemas de pago (tarjetas de crédito o débito, transferencias y efectivo), registro de Sernatur, sello de calidad turística, distinción de turismo sustentable y Facebook. La bitácora, que puede ser descargada en forma íntegra o por zonas (Norte, Centro, Sur y Austral) en el sitio web de Indap (www.indap.cl) e incluye una completa simbología de los diferentes servicios de turismo rural, como camping, degustación de vinos, granja educativa, montañismo, cabañas, alimentación, etnoturismo, hospedaje, gastronomía típica, folklore, refugio, picnic, artesanía, actividades náuticas, avistamiento de aves, termas y pesca recreativa, entre otros.

Valle del Huasco

El Valle del Huasco, conocido también como el Jardín de Atacama, destaca por la gran cantidad de pequeños poblados y villorrios agrícolas con actividades ecoturísticas, agroturismo, atractivos naturales, culturales y la fuerza de las tradiciones campestres con orígenes de la cultura diaguita.

Clásicas son las producciones de aceituna que se dan del olivo junto a su brebaje típico, el vino Pajarete, que con el dulzor de su sabor, seducen a todos aquellos que lo prueban.

Desde Vallenar hacia la costa en tiempo de lluvia se puede iniciar un recorrido por las maravillas del Desierto Florido que se dan en su mayoría en el Parque Nacional Llanos de Challe, que cuenta con hermosas cactáceas y guanacos silvestres.

Las excelentes condiciones para la observación de los cielos son una de las características del Valle del Huasco, que junto al clima privilegiado existente, se convierte en un destino ideal para quienes gustan de la naturaleza.

Valle de Copiapó

El Valle de Copiapó, ubicado al sureste de la capital regional, te sorprenderá con sus paisajes, donde predominan cerros desérticos cuya aridez es cortada por el fértil valle cargado de historia y coronado por las imponentes montañas.

Lugar donde se mezcla la tibia tierra con el dulce color blanco de la nieve de la cordillera de Los Andes. Conocidos son también los cultivos de uva y olivos que deleitan con sus exquisitos sabores.

Destacan sitios como Museo Minero de Tierra Amarilla, Museo de Sitio de la Mina Tránsito, Laguna Verde, el Volcán Ojos del Salado (6893 m.s.n.m), Mar de Dunas donde se erige el imponente Medanoso, Parque Nevado Tres Cruces y otros maravillosos sitios.

El valle de Copiapó se ubica al sureste de Copiapó. Hoy convertido en verdes parronales de uva de exportación, con la aplicación de la más moderna tecnología de riego.

50 mil personas espera el Sernatur que lleguen a alojarse en la región de Atacama en lo que resta de verano.

2.300 personas han ingresado en lo que va del año por el paso San Francisco Según los datos preliminares entregados por Aduana.

Refuerzan campaña preventiva por Fragata Portuguesa

PELIGRO. El año pasado hubo 15 prohibiciones de baño en la región.
E-mail Compartir

Con el propósito de educar a la población sobre los riesgos asociados al contacto con el hidrozoo conocido como Fragata Portuguesa, la Autoridad Sanitaria regional, Sernapesca Gobernación Marítima y la Municipalidad de Caldera están liderando una campaña educativa para orientar a la comunidad y veraneantes sobre cómo actuar en caso de realizar un avistamiento.

"Es importante ejecutar acciones de prevención, pues se ha identificado que al contacto con la piel los tentáculos de la Fragata Portuguesa generan serios daños en la salud, ya sea con ejemplares vivos o muertos. Los síntomas señalan un intenso dolor (como quemadura), problemas respiratorios e incluso paros cardiacos" informó Freddy Arancibia, seremi de Salud (s) de Atacama.

Durante el 2017 la Seremi de Salud regional realizó 15 prohibiciones de baño y actividades recreativas por eventos registrados en la zona. En lo que va este año no se han evidenciado hallazgos, sin embargo no se descarta que esto suceda sobre todo durante eventos de marejadas en el borde costero.

Ante hallazgos

Precisamente en una reunión de coordinación en Caldera, autoridades regionales revisaron el protocolo de acción para eventos de este tipo. Rodrigo Esparza Bastidas, capitán de Puerto de Caldera, señaló al respecto que "nosotros estamos permanentemente realizando patrullajes en el borde costero, situación que se refuerza durante la temporada estival, sumado a ello existe un monitoreo constante mediante las denuncias que se reciben en nuestro número 137, en donde la población nos puede informar sobre posibles hallazgos".

Rodrigo Catalán, encargado de la Dirección de Medioambiente Aseo y Ornato de la Municipalidad de Caldera, complementó que "estamos trabajando con los organismos públicos muy coordinados para evitar cualquier tipo de riesgo referente a esta especie marina".