Secciones

El FMI elevó la previsión del PIB desde 2,5% a 3% para el 2018

INFORME. El organismo multilateral dijo que la perspectiva sobre Chile se debe "al alza de los precios del cobre y a un mayor nivel de confianza entre las empresas",
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó ayer la previsión de crecimiento para Chile desde 2,5% a 3% en este año, lo que dejaría al país como una de las economías más dinámicas de la región. Para 2019, el organismo prevé un incremento de 3,2%.

"El alza de los precios del cobre y un mayor nivel de confianza entre las empresas -sobre todo tras la resolución de la incertidumbre política que rodeó las elecciones presidenciales del año pasado- han apuntalado el crecimiento", dijo el documento.

En la región

El organismo multilateral también incrementó la perspectiva de crecimiento para Colombia (de 2,8% a 3%), Ecuador (de 0,6% a 2,2%) y Perú (de 3,8% a 4%), mientras que Venezuela seguirá sumida en una profunda crisis, con una contracción estimada de -15% para este año.

"Favorecida por la mejora del entorno mundial, la recuperación de América Latina también está cobrando ímpetu a medida que las recesiones de algunos países (Brasil, Argentina y Ecuador) llegan a su fin", afirmó Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidental del organismo, quien presentó la actualización de los pronósticos globales del Fondo en una conferencia de prensa.

Después del crecimiento del 1,3% en 2017, el FMI prevé que el crecimiento de la región latinoamericana se acelere progresivamente al 1,9% en 2018 y 2,6% en 2019. Los fundamentos de este mejor escenario, agregó Werner, se deben principalmente al aumento de los precios de las materias primas y a una mejora del entorno mundial.

La crisis venezolana

Sin embargo, Werner precisó que gran parte de estas cifras vienen golpeadas por la profunda crisis de Venezuela, al subrayar que sin contar la economía de ese país los proyecciones latinoamericanas serían del 2,5% para este año y 2,8% en 2019.

"El consumo y las exportaciones fueron los principales impulsores de crecimiento el año pasado. Es alentador constatar que la inversión ya no es un lastre y se prevé que sea un factor importante para la aceleración del producto este año y el próximo", explicó el funcionario del FMI, al destacar el repunte de los precios de las materias primas.

Werner agregó que "la inflación retrocedió significativamente en 2017 en muchos países, dejando cierto margen para una política monetaria más acomodaticia". Un caso especial también es en este aspecto Venezuela, donde el FMI prevé que la inflación ronde el 13.000% en 2018, alimentada por la pérdida de confianza en la moneda.

Apuesta de larraín

El futuro ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró ayer que durante la nueva administración del Presidente electo Sebastián Piñera, la economía podría crecer a una tasa cercana al 4% durante los cuatro años de Gobierno.

"Nosotros hablamos en torno al 3,5% para 2018 y de un rango entre 3,5% y 4% durante el periodo de Gobierno, que vayamos acercándonos al 4% a fines del periodo. Eso planteamos de manera realista", comentó el economista en Radio Duna.

sería el crecimiento de Perú para este año, según la actualización de datos que entregó el FMI. 4%

llegaría la tasa de inflación para Venezuela. La economía de ese país se contraería -15%. 13.000%

Más líneas y "low cost" impulsan el tráfico aéreo: viajaron 22 millones de personas

2017. La cifra significa un récord para la industria aeronáutica nacional, consignó un informe de la JAC.
E-mail Compartir

Una cifra récord de 22.316.092 personas viajaron en avión durante el 2017 en el país, un registro histórico que supone 11,1% más de viajeros que en el año anterior, informó ayer la Junta de Aeronáutica Civil (JAC). De la cifra total, 10.718.464 pasajeros correspondieron a vuelos internacionales, que aumentaron 15,8% respecto del 2016, cuyos principales orígenes o destinos fueron Buenos Aires (1.883.486), Lima (1.462.868) y Sao Paulo (1.268.962). En tanto, 11.597.628 personas viajaron en avión dentro de Chile, 7,0% más que en 2016 y cuyas rutas favoritas, desde o hacia Santiago fueron Antofagasta (1.590.062), Calama (1.516.606) e Iquique (1.154.530).

Más acceso

"Tuvimos un aumento considerable en el número de pasajeros, tanto en vuelos nacionales como internacionales, lo que nos pone muy contentos porque ha permitido el acceso de nuevas personas a los servicios de transporte aéreo", comentó la ministra de Transportes, Paola Tapia.

Cielos abiertos

"Esto es posible gracias al trabajo de la industria aérea y al esfuerzo que desarrolla el Ministerio de Transportes, a través de la Junta de Aeronáutica Civil, para suscribir nuevos acuerdos comerciales de cielos abiertos", añadió la secretaria de Estado, quien puso énfasis también en la entrada de nuevas aerolíneas y el posicionamiento del modelo "low cost" y "ultra low cost" para dinamizar esta industria.

Tapia precisó que el año pasado se firmaron nueve acuerdos de ese tipo, entre ellos con Israel, Finlandia, Jordania y la República Checa.

Además, en 2017 llegaron nuevas aerolíneas al país, dos con vuelos domésticos y dos con viajes internacionales, destacó la ministra.

Jaime Binder, secretario general de la JAC, añadió que la política de cielos abiertos permite que aerolíneas extranjeras puedan competir libremente en el mercado interno, "sin que pidamos igual exigencia para el país del cual viene esa aerolínea". Destacó además que el transporte aéreo compite en tarifas con ciertas rutas de autobuses interurbanos.

"Chile, por su posición geográfica, está alejado de los grandes polos de desarrollo, y por lo tanto es muy importante mantener estas políticas, aumentar estos tratados (de cielos abiertos) en el futuro para que más compañías decidan utilizar a Chile como destino", concluyó.