Secciones

El fallecido escritor reconoció versos del difunto artista copiapino Romeo Murga

RECUERDO. El poeta Victor Munita se percató que una de las "Bandejitas de la Reyna", poseía la prosa local.
E-mail Compartir

Para los seguidores de Nicanor Parra, su muerte ha desatado una ola de recuerdos , ya que sus letras fueron fuente de inspiración para muchos escritores. Sin embargo, Parra también reconoció la prosa realizada en Atacama, y destacó la escritura del difunto Romeo Murga, considerando dos de sus versos dentro de la colección "Las Bandejitas de La Reyna", la que hace tres años fueron parte de su exposición "Obras Públicas", donde se encontró un estrato de un poema "Lejanía" del difunto escritor regional.

"Bandejita" de Murga

"Las Bandejitas de La Reyna", están descritas por el documento del centro de recursos digitales "Memoria Chilena", como "una serie de artefactos o dibujos hechos en las comunes bandejas de cortón, originalmente fabricadas para vender pasteles y tortas. Estas bandejas contienen frases e ilustraciones de "Mr. Nobody", un personaje inventado por Parra que no tiene cuerpo. Solo tiene un corazón, unas patas y unos brazos". 80 de estos objetos fueron presentados dentro de una exposición en la Universidad Diego Portales para celebrar los 100 años del anti-poeta.

La "bandejita" que estaba grabada con el poema de Murga, fue fotografiada por el escritor copiapino Victor Munita, quien asistió a la exposición de Parra, y se encontró con la grata sorpresa, que una de ellas estaba dedicada a Romeo Murga, hecho que para Munita es digno de reconocimiento. "Me sorprendí harto, le saque la foto y se la envié a algunos amigos para compartirlo", recordó el escritor, quien además se mostró muy triste por la muerte de Parra.

"Creíamos que la muerte de Nicanor Parra nunca iba a llegar, pero siempre estaba ahí (…) es súper fuerte, como cuando a alguien se muere un ídolo musical, la gente los llora y todo eso, para mi Parra es un maestro, un ídolo que se va, y es difícil que alguien ocupe ese espacio, ese lugar, el significa mucho en la poesía", comentó.

La Moneda ordena dos días de duelo nacional para despedir a Nicanor Parra

POESÍA. La Presidenta Bachelet envió su pésame a la familia del dueño de "una voz singular en la cultura occidental".
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Unidades militares, policiales y oficinas públicas dejarán a media asta sus banderas desde hoy hasta la noche del jueves para despedir a Nicanor Parra, el poeta que convirtió sus propias historias, las glorias y pesares del chileno de a pie en sincronías métricas que le valieron cuatro postulaciones al Premio Nobel de Literatura, galardón que, al sonar los campanazos de lo inevitable, nunca llegó.

Parra falleció durante la madrugada de ayer a los 103 años de edad, en su casa en La Reina, Región Metropolitana, rodeado de su familia y con el reconocimiento a su obra en vida mediante los premios Cervantes (2011) -máximo galardón de la lengua castellana -, y el Nacional de Literatura (1969). Con todo, quizás el homenaje más importante fue el aplauso multitudinario cuando salió a uno de los balcones de La Moneda a recitar "El hombre imaginario", en el primer encuentro internacional Chilepoesía, en 2001.

Los restos mortales de Nicanor Parra -quien entre sus "Artefactos" dejó un crucifijo con Jesús ausente y la leyenda "voy y vuelvo" -, recibirán el responso mañana, en Las Cruces, Región de Valparaíso, balneario en el que pasó los últimos 20 años, donde ayer se agolpaban los vecinos y lectores con ofrendas florales.

Nano Parra, sobrino del autor de "Poemas y antipoemas", dijo que el traslado desde Santiago a la V Costa será "cantando y bailando cueca" para, de esta forma, unirse al "Litoral de los poetas", eje formado por las sepulturas de Pablo Neruda, en Isla Negra, junto a la de Vicente Huidobro, en Cartagena.

"Está tranquilito, dice que ya no va a molestar a nadie más", concluyó el familiar del poeta con una sonrisa.

Historia literaria

"Chile pierde a uno de los más grandes autores de la historia de nuestra literatura y una voz singular en la cultura occidental. ¡Estoy conmovida por el fallecimiento de Nicanor Parra! Mi más profundo pésame a su familia", escribió la Presidenta Michelle Bachelet en su cuenta de Twitter.

El Mandatario electo, Sebastián Piñera, durante la presentación de su gabinete pidió un minuto de silencio en homenaje a "un hombre que llenó las páginas de nuestra historia con su talento, imaginación e irreverencia".

"Nicanor Parra, que ya tenía 103 años y que fue una verdadera bendición, murió como a él le hubiera gustado morir, mirando la casa de Neruda y muy cerca de la tumba de Huidobro. (...) Lo único que le faltaba a Parra para ser inmortal era dejar este mundo terrenal", finalizó.

La relación del Presidente electo con el poeta se afianzó en 2010, cuando en el discurso del Día del Libro citó a los escritores "que ya nos dejaron, como Vicente Huidobro o Pablo de Rokha o un gran antipoeta como es Nicanor Parra".

El también matemático y físico respondió escribiendo su biografía en Twitter (@Don_Nicanor): "Antipoeta. Muerto por el Presidente en abril. Resucitado por una taza de té con limón. Ahora: vivito y coleando".

El último editor de Parra, el poeta Matías Rivas, dijo a Emol: "Se le considera no sólo un gran poeta, sino que un personaje literario fundamental, un pensador. Sus ideas sobre las poesías, sobre la vida, su humor, todas esas cosas trascendieron bastante más allá que el mundo literario. En un momento donde los chilenos se están preguntando por su identidad, se están cuestionando por cosas que en las obras de Parra ya están resueltas".

"obras son centrales"

Vicente Undurraga, editor de Penguin Random House, quien publicó varios libros de Parra, afirmó que "sus obras son centrales y mayores en la poesía chilena, latinoamericana e hispanoamericana. (…) Es una poesía que se sobrepone permanentemente a las distintas lecturas, incluso a las lecturas contrarias o refractarias o suspicaces que se puedan hacer, y sigue de pie, y sigue creciendo".

"Los chilenos se están preguntando por su identidad, se están cuestionando por cosas que en las obras de Parra ya están resueltas".

Matías Rivas, Último editor de Nicanor Parra"

"Es una poesía que se sobrepone (...) a las distintas lecturas, incluso a las lecturas contrarias o refractarias o suspicaces".

Vicente Undurraga, Editor Penguin Random House"