Secciones

Aguas Chañar gestionó más de seis mil metros cúbicos de agua con mineras

RECURSOS HÍDRICO. Esto para asegurar la distribución en el verano a Chañaral.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Durante el verano el consumo de agua potable aumenta junto a los daños por parte de terceros a las tuberías y Chañaral es una de las comunas que sufre estas situaciones. Es por esto que Aguas Chañar para este año realizó un convenio con empresas mineras de la zona para la inyección del recurso hídrico a las redes y así asegurar el abastecimiento de la ciudad y evitar cortes.

El gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, Pablo Romero detalló que "Chañaral ha sido la zona donde se ha tenido problemas debido a, mayormente, roturas de la conducción que lleva el agua desde Copiapó, por parte de terceros. La población no ha sentido esto, pese a que ya ha habido más de cinco eventos, donde hemos reaccionado rápidamente logrando mantener el nivel de los estanques de la ciudad, por lo que no se ha llegado a efectuar un corte masivo en la ciudad".

Ante estos hechos el profesional puntualizó que "se han efectuado reparaciones menores en la infraestructura, además de un arreglo mayor que está actualmente en ejecución. Pese a eso se ha establecido un plan de reacción en caso de alguna contingencia, donde un tren de camiones lleva agua a los estanques de Chañaral para asegurar el servicio en la comuna. Esto se logra con una alianza que hemos establecido con Mantos Copper y Caserones, por lo que la coordinación y apoyo de ellos es fundamental".

A lo anterior se suma a que un equipo especializado de Aguas Chañar se encuentra recorriendo la tubería realizando un estudio para manejar de mejor forma las presiones y evitar fallas operacionales.

Para enfrentar los eventos que dañas la aduccción a Chañaral la sanitaria cuenta con el apoyo por parte de Caserones y Mantos Copper, que en conjunto nos han facilitado cerca de 6.000 m3 durante esta temporada.

Atacama

En cuanto a las situaciones más complejas a nivel de emergencias, desde la empresa detallaron que sin duda Chañaral es el mayor desafío, ya que son 165 kilómetros de tubería que salen desde Copiapó, los que están expuestos a daños por la naturaleza, por parte de terceros o alguna falla. Por lo que se debe tener especial cuidado en esa infraestructura. Otro caso es Huasco, que igual está lejos de los centros productivos, por lo que hay 50 kilómetros que son de cuidado para mantener la continuidad del servicio.

A lo anterior se suma la gran cantidad de grifos que son abiertos en verano en la región. La sanitaria llamó a no realizar estos actos.

"La más compleja sin duda es Chañaral, ya que son 165 kilómetros de tubería que salen desde Copiapó"

Pablo Romero, Gerente de Asuntos, Corporativos de Aguas Chañar"

Invitan a taller de buen vivir de la sexualidad y la reproducción

DESARROLLO. La actividad se desarrolla en Vallenar. Hay charlas para distintas edades.
E-mail Compartir

El servicio nacional de la mujer y la equidad de género en conjunto a la municipalidad de Vallenar están invitando a participar del programa buen vivir de la sexualidad y la reproducción que busca contribuir al fortalecimiento de la autonomía física de las mujeres y los jóvenes de ambos sexos, con enfoque de género y derechos.

Esto permite trabajar con la coordinación intersectorial, el establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, a través de cuatro líneas de acción: talleres, trabajo comunitario, acompañamiento y trabajo de coordinación intersectorial con otros programas del SernaMEG.

Los talleres del programa BVSR están dirigidos a jóvenes, mujeres y hombres de 14 a 19 años de edad, así como a mujeres de 19 y 49 años, y también de 50 años en adelante.

El propósito de estos talleres es promover la autonomía física y el ejercicio de la ciudadanía, compartiendo experiencias y saberes en torno a la sexualidad y la reproducción, relevando los mandatos de género, la diversidad del proyecto de vida y de personas, el autocuidado y la toma de decisiones.

Quienes quieran participar se pueden dirigir al edificio Nicolás Naranjo en el departamento de desarrollo social.