Secciones

Trabajadores de Siglo Verde emplazan a alcalde de Copiapó en Concejo Municipal

CONFLICTO. Un duro debate se generó durante la reunión de ayer.
E-mail Compartir

Hasta el Concejo Municipal llegaron más de 100 trabajadores de Siglo Verde para emplazar al alcalde de Copiapó, Marcos López. Los funcionarios que están en paro hace nueve días criticaron que el edil puso a personal municipal para la limpieza de las áreas verdes afectando su movilización.

El presidente del Sindicato de Trabajadores Siglo Verde, Ademir González comentó que "queremos cortar la manipulación que ha tenido el señor alcalde con sus trabajadores". El dirigente criticó que "se le ha dado más oportunidades a la empresa que los funcionarios".

El hombre recordó que actualmente las 202 personas que trabajan en Siglo Verde tienen un sueldo base de 280 mil pesos y durante el proceso de negociación colectivo solicitaron un incremento a 400 mil pesos. Por su parte la empresa ofreció 360 mil pesos que fue rechazada por el sindicato.

Desde el equipo jurídico de la municipalidad respondieron que "no hay que perder de vista que nosotros tenemos la obligación de mantener las áreas verdes y la municipalidad debe resguardar aquello".

A lo que el dirigente enfatizó ofuscado que "si nosotros estamos en huelga el alcalde no tiene por qué meterse en el medio entre nosotros. De qué sirve que estemos en paro cuando el alcalde pone gente a limpiar la plaza".

Ante esto el alcalde puntualizó que para la ciudad las áreas verdes tienen prioridad por la dificultad que toma mantenerlas y sinceró que "no podemos dejar que se sequen que tendrá un costo de reposición gigantesco".

Licitación

Ademir también solicitó al concejo que en el proceso de renovación del contrato con la empresa se exija una mejora en los sueldos y las condiciones laborales. Sobre esta situación, la concejala Paloma Fernández criticó que ha solicitado en varias oportunidades el cumplimiento de la empresa Siglo Verde y que no ha sido entregado.

Cabe recordar que el municipio debió pagar con Siglo Verde una deuda de 1.222 millones de pesos. Esto a través de un convenio de pago en 22 cuotas sucesivas por la cantidad de 55 millones. La empresa también renunció al cobro de intereses y reajustes, pero el municipio debió prorrogar el contrato por un plazo de 24 meses una vez finalizado el pacto original.

Finalmente el concejo se comprometió a tener como prioridad a los trabajadores en la renovación del contrato con la empresa. Un tema importante es que gran parte de los trabajadores que la empresa de mantención son adultos mayores y por esto el énfasis en mejores condiciones laborales.

Atacama comenzó el año discutiendo los desafíos del agua

VISIÓN REGIONAL. Representantes de Econssa y de Aguas Chañar discutieron las proyecciones de ambas empresas y las necesidades de la región.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

La primera cita del 2018 del seminario Visión Regional, que lleva nueve años estableciendo los temas de discusión en la región de Atacama, estuvo relacionada al tema más sensible de la zona, el agua.

El evento organizado por el Diario de Atacama, patrocinado por la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (Econssa) y al que invitaron Casino Antay y Aguas Chañar reunió a más de cien personas en la capital regional.

Y hasta el escenario del salón de eventos llegó el gerente de Desarrollo de la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (Econssa), Fernando Velásquez; y el gerente general de Aguas Chañar, Claudio Bitrán. Ambos se reunieron días después de que el Gobierno sellara el acuerdo entre Aguas Chañar y la empresa minera Candelaria, la que entregará a la sanitaria 170 litros por segundo con el fin de que deje de extraer agua del poso de Piedra Colgada. Situación que significa un respiro para el sector de extracción.

Econssa

Enfocados en la desaladora de Caldera, el gerente de desarrollo de la empresa Estatal, se enfocó en la política que tiene que adoptar el Estado en torno a la desalación del agua y a la responsabilidad con la que se debe hacer.

"La región, tiene oportunidades y desafíos, esas oportunidades van porque hay mucho desarrollo en desalación acá y yo creo que es bueno que la misma región impulse de alguna forma la política nacional de desalación", comentó Velásquez. El ejecutivo agregó que es necesario plantear desaladoras multipropósito, lo que no ocurre con el proyecto que comenzará a ejecutarse en las próximas semanas; "porque sino vamos a llenar de aducciones y no tiene mucho sentido".

Asimismo, aseguró que este planteamiento es de un sentido común, puesto que mientras más aprovechen las inversiones, menores costos va a tener. Asimismo apuntó a la reutilización del agua. "Yo creo que ahí hay un potencial importante, sobre todo en el norte y en muchas ciudades que tienen emisarios que esas aguas tratadas y que van al mar, mejor aprovechémosla. Y ahí hay políticas claritas que podríamos impulsar desde la región", finalizó Velásquez.

Inversión

En tanto Bitrán apuntó a los ejes de desarrollo de Aguas Chañar en los próximos años; continuidad, calidad y compromiso medioambiental. Los que van de la mano con la inversión que ha desenvuelto la compañía durante 2017 y que tiene planificada para 2018. Y que bianualmente asciende a un monto de 17 mil millones en 70 proyectos.

Capacitaron a profesionales para reinsertar jóvenes con problemas delictuales

SENAME El curso fue impartido por académicos de la UFRO con apoyo de la UDA
E-mail Compartir

Los profesionales del Programa de Libertad Asistida Especializada (Plae) de la Corporación Renasci, que apoya al Sename, se interiorizaron en el Modelo Multidimensional de Intervención Diferenciada (MMIDA) gracias al curso impartido por la Universidad de la Frontera (UFRO) y que contó con el apoyo del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama.

El objetivo de la capacitación fue plantear una aproximación a los procesos de desadaptación adolescente y entregar una propuesta de abordaje especializada, multidimensional y diferenciada, para aplicar en los jóvenes que presentan comportamientos disruptivos y delictivos.

"En Chile cerca del 1% de la población, entre los 14 y 18 años, ha sido sancionada por la ley 20.084. El impacto que genera esta cifra en la sociedad debe promover la urgencia de invertir y participar, tanto a nivel estatal como privado, en la búsqueda de nuevas formas de comprender y tratar el fenómeno", expresó la directora del Plae Renasci, Claudia Iribarren, quien agregó que el programa ha asumido el desafío y la responsabilidad que la complejidad de la intervención a adolescentes en el ámbito de la justicia juvenil impone.

Por su parte, el magister en psicología jurídica de la UFRO, Sergio Chesta, celebró que se generen estas acciones, "conocer y aplicar modelos con base empírica, construidos a partir de la realidad nacional, sólo refuerza en los equipos las buenas prácticas profesionales y mejora las atenciones a los jóvenes, a la vez que nos permite entender que éste es un problema de la sociedad en su conjunto, sobre el cual debemos seguir investigando y trabajando", manifestó el docente.

Al respecto, la doctora en psicología de la UFRO, Alba Zambrano, aseguró que es necesario que en estas instancias participen diversos actores del sistema, "desde los jurídicos hasta los técnicos para que el trabajo que se hace pueda generar cambio social", enfatizó.