Secciones

SMA ordena la clausura "definitiva" de plan original de Pascua Lama

RCA. La empresa, que también recibió una millonaria multa, dijo que "con base en una revisión preliminar", la autoridad "no ha revocado el permiso ambiental". Satisfacción entre los opositores.
E-mail Compartir

Redacción

L uego de transcurridos más de 17 años desde la presentación de la primera versión del proyecto en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) determinó la clausura del proyecto Pascua Lama. La empresa, sin embargo, continúa con el desarrollo del bosquejo de una mina subterránea, nuevo proyecto con el que pretende reemplazar a la iniciativa ahora clausurada de forma definitiva.

El procedimiento sancionatorio comprende un total de 33 cargos, seis de ellos por infracciones gravísimas, catorce por infracciones graves y nueve por infracciones leves; cuatro cargos fueron absueltos debido a que no pudo determinarse su configuración con los antecedentes disponibles. Con respecto a las sanciones, cinco de los incumplimientos (dos de los cuales produjeron, además, daño ambiental irreparable) merecen la sanción de clausura total y definitiva. A su vez, se aplicaron diversas multas por un total de 24 infracciones, las que sumadas alcanzan a la cifra de 12.360 UTA, equivalentes a $ 6.973 millones.

Entre los incumplimientos que motivaron la aplicación de la clausura definitiva de la faena minera se encuentran la intervención de vegas altoandinas; la afectación de diversas especies de fauna y flora nativa (entre ellas, algunas protegidas por categorías de conservación); el monitoreo incompleto de glaciares y glaciaretes; y la descarga de aguas ácidas al río Estrecho sin cumplir con las normas de calidad del agua, entre otros. La clausura determinada por la SMA toma en cuenta la importancia del daño causado y la criticidad, extensión y duración del efecto generado.

El superintendente del Medio Ambiente, Cristián Franz, afirmó que "dada la naturaleza y envergadura de las infracciones cometidas por la empresa, y luego de un proceso altamente complejo, tanto desde el punto de vista técnico como jurídico, y en el cual se garantizó en todo momento los derechos de todas las partes intervinientes, se ha llegado a la convicción de que la clausura total y definitiva más la imposición de una multa en dinero, es la sanción más adecuada y proporcional en este caso".

El primer estudio de impacto ambiental del proyecto fue presentado, en el año 2000, al SEIA de Atacama y fue aprobado en 2001. Sin embargo, denuncias sobre la acuciosidad del estudio y, sobre todo, la fuerte polémica que se desató en torno a la idea original de remover parte de unos cuerpos de hielo presentes en la zona complicó prontamente el futuro del proyecto minero. La situación se tradujo en una fuerte oposición. Barrick decidió generar un nuevo estudio de impacto ambiental, el cual fue aprobado en 2006. En segundo EIA ya no se incluía la remoción de parte de los cuerpos de hielo. En el 2013, el proyecto fue suspendido de manera indefinida hasta ayer que fue clausurado.

Reacción de barrick

A través de un comunicado emitido por su casa matriz, en Canadá, Barrick destacó ayer que "con base en una revisión preliminar de la resolución, la SMA no ha revocado el permiso ambiental de Pascua-Lama (RCA), sino que ha ordenado la clausura de las instalaciones existentes en el lado chileno del proyecto, adicionalmente a ciertas actividades de monitoreo. La compañía completará un detallado análisis de estos requerimientos y proveerá más detalles a su debido tiempo".

"La clausura de las instalaciones existentes en la superficie es consistente con el plan de la compañía de avanzar un estudio de pre-factibilidad para una operación minera subterránea en Pascua-Lama, la cual abordará una cantidad de preocupaciones de la comunidad mediante la reducción del impacto general ambiental del proyecto. Para completar el estudio de pre factibilidad, la Compañía está actualmente llevando a cabo una cantidad de estudios de optimización" agregó la comunicación.

René Muga, director ejecutivo de Barrick Chile, dijo que "la clausura de instalaciones no altera el plan de la compañía de estudiar una opción subterránea" y agregó que "Pascua -Lama está enfocada en el futuro con una perspectiva de sustentabilidad. De hecho, en respuesta a las inquietudes expresadas por las comunidades, la compañía está realizando estudios de optimización del proyecto".

Dichos de opositores

Constanza San Juan, vocera de la Asamblea por el Agua Guasco Alto, comentó que "es lo que se tenía que hacer", dada la gravedad de los hechos que se estaban investigando. La dirigente indicó que con el fallo se confirma lo que la comunidad venía luchando por más de 18 años, que es que el proyecto es inviable.

A pesar de su satisfacción, San Juan se mostró cauta, dado que esperan que la empresa apele, tal como hizo en instancias anteriores. Y adelantó que se viene una nueva lucha, dado que impedirán que se haga el nuevo proyecto subterráneo que está diseñando la compañía y no desistirán hasta que "se vayan del valle".

La representante de las comunidades subrayó que a la empresa no se le revocó la RCA solamente para controlar las instalaciones que ya cuenta la empresa y así evitar un daño, porque "produce una contaminación constante".

Como "una de las noticias medioambientales más relevantes de los últimos años en Chile" calificó la ONG ambientalista Greenpeace la decisión de la superintendencia.

"Se trata de un hecho histórico que es resultado de la determinación y tenacidad de distintas organizaciones ambientales y ciudadanas que combatieron por años un proyecto que a lo largo de historia no hizo más que destacarse por sus infracciones medioambientales, algunas de las cuales generaron daños ambientales de carácter irreparable", señaló Matías Asun, director nacional de Greenpeace.

Del mismo modo, a través de una declaración pública, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca), otro grupo opositor al proyecto, criticó que "si se hubiera oído desde un comienzo a los arrieros, a las campesinas y a las voces locales el daño, la pérdida patrimonial y la afectación ecosistémica no se hubiera producido".

Intendencia

La intendenta, Alexandra Núñez, resaltó, a su vez, que "este país tiene una institucionalidad medio ambiental que funciona. Claramente este es un Gobierno Regional se ha caracterizado por impulsar la inversión regional de todos los sectores productivos con un cartera por sobre los 20 mil millones de dólares y sin ningún proyecto judicializado".

"Claramente, la empresa hoy en día está sancionada por cinco faltas graves, gravísimas y con daños irreparables a algunas especies que están radicadas en nuestro Valle del Huasco", dijo la autoridad. Finalmente, la máxima autoridad de la región sostuvo que "nosotros esperamos que aquello se cumpla por el bien de la comunidad".

Su conformidad manifestó la diputada (PS) por Atacama Daniella Cicardini, tras conocerse la resolución. "Acá hay que dejar muy en claro que la única y gran responsable de esta resolución es la propia empresa, por su actuar irresponsable y por sus reiteradas y gravísimas faltas y el daño irreparable al medioambiente que queda establecido en esta sanción de la Superintendencia, y que hemos venido también denunciando junto a las comunidades desde hace mucho", agregó.

"Claramente la empresa hoy en día está sancionada por cinco faltas graves, gravísimas y con daños irreparables a algunas especies que están radicadas en nuestro Valle del Huasco"

Alexandra Núñez, Intendenta de Atacama"

4.500 metros de altura en la cordillera de Los Andes, en el borde sur de la región de Atacama se encuentra Pascua Lama.

1.500 millones de dólares contemplaba el proyecto de 2006 con una vida útil de 20 años, con una producción de 750.000 onzas de oro y 30 millones de onzas de plata en sus primeros cinco años.

6.973 millones de pesos es la multa que cursó la Superintendencia de Medio Ambiente por 24 infracciones a Pascua Lama.