Secciones

40 pacientes han utilizado medicina ancestral para el cáncer

SALUD. En el Policlínico del Dolor del Hospital, que atiende a personas con este tratamiento paliativo. EXPORTACIÓN. Recorrieron el Valle de Copiapó, que presenta bajos niveles de detección de polilla de la uva.
E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

El conocimiento de los pueblos originarios de la región de Atacama, está siendo reconocido en la atención y recuperación de los pacientes con cáncer que se atienden en el Policlínico del Dolor del Hospital Regional de Copiapó (HRC).

Lo anterior, a través del programa de Salud y Pueblos Indígenas (Pspi) del establecimiento que, desde octubre del año pasado, incluyó los saberes de la Yatiri del pueblo Colla, Violeta Palacios.

La iniciativa, surgida desde el Ministerio de Salud e implementado en el HRC a partir de 2016, tiene por finalidad contribuir al mejoramiento de la situación de salud de los pueblos indígenas, mediante el desarrollo de un modelo de salud con enfoque intercultural.

"La estrategia para reducir la brecha con los pueblos indígenas es a través del reconocimiento de sus creencias y metodologías de tratamientos, para la atención de los pacientes. Y es por lo que se implementa el programa, entregando el conocimiento a nuestros propios funcionarios y a los usurarios, no solamente a aquellos que tengan origen indígena, sino que también a la comunidad en general", comentó Eduardo Olave, director (s) del Hospital Regional de Copiapó.

A la fecha, alrededor de 40 pacientes y 60 funcionarios han sido atendidos de manera gratuita por la Yatiri Colla. Asimismo, se han capacitados dos grupos de profesionales del establecimiento, el primero de 25 personas en medicina Colla y 28 en medicina Diaguita.

Además, desde diciembre del año pasado las atenciones fueron ampliadas al Policlínico de Ginecología. Para el 2018, se está planificando la preparación de dos grupos de funcionarios en medicina ancestral con cupo de 25 personas cada uno, para el mes de febrero y agosto.

Y durante la jornada de ayer, se efectuó la segunda muestra de medicina ancestral de pueblos originarios en el Hospital Regional de Copiapó, donde indígenas de las comunidad Diaguita y Colla expusieron al público en general hierbas medicinales, cremas y aceites naturales para el tratamiento de enfermedades y padecimientos.

"El enfoque de la medicina ancestral es holístico, entiende cómo funcionan todos los elementos, la tierra, el sol y las hierbas, que se ponen a disposición de nuestro organismo para mejorarnos. Y además, la espiritualidad que entrega nuestra Yatiri, contribuye a la mejoría de nuestros usuarios", concluyó Paola Aguirre, encargada del programa de Salud y Pueblos Indígenas del Hospital Regional de Copiapó.

Tratamiento

Romero Castillo, salvia, té de burro, hoja de coca, agua de canutillo y diversas hierbas medicinales, son utilizadas como método no convencional para el tratamiento de pacientes con cáncer en el Policlínico del Dolor del HRC. "La mayoría de los pacientes ya utilizan tratamientos alternativos, entonces cuando uno les cuenta sobre la medicina indígena se sienten interpretados. Se les ayuda con hierbas para aliviar síntomas que están asociados a su padecimiento. Y se les entrega apoyo espiritual, que es fundamental, en un proceso muy doloroso", explicó Violeta Palacios, Yatiri Colla.

Asimismo, precisó "en la medicina Colla es fundamental lo espiritual, el estado energético de una persona".

El conocimiento y sabiduría de la Yatiri Colla, fue desarrollado en un largo proceso que comenzó en su infancia y juventud en la zona cordillerana de la región de Atacama, donde no había acceso a establecimientos de salud tradicionales. Por tanto, aprendió de la medicina utilizada en el territorio, que rescataba el uso de las piedras, hierbas y barro para la curación de dolores.


Expertos de Estados Unidos conocieron estado de plagas de la vid

Con el fin de conocer la situación de la plaga Lobesia botrana (polilla de la vid) para evaluar posibles restricciones a exportaciones de uva de mesa en la región de Atacama y el país, profesionales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (Aphis), visitaron el Valle de Copiapó. En la oportunidad, también participaron autoridades del SAG y de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex).

La actividad es considerada de alta importancia debido a que Estados Unidos es el principal mercado de las exportaciones agrícolas nacionales y regionales de uva de mesa.

El itinerario de los expertos norteamericanos comenzó con una reunión bilateral entre los oficiales norteamericanos y las autoridades nacionales, donde se expuso el funcionamiento regional del programa control de Lobesia botrana, enfocándose en sus positivos resultados, debido al bajo nivel de detecciones del insecto.

Luego, los expertos se trasladaron hasta el área reglamentada de Bodega en la salida norte de Copiapó, única zona predial que mantiene medidas cuarentenarias dado el hallazgo de insectos adultos en temporadas anteriores.

Y finalmente, fue visitada la agrícola Don Alfonso. En ambos lugares los funcionarios estadounidenses revisaron las trampas instaladas, verificando el estado de los dispositivos, sus tarjetas de identificación y fechas de revisión, entre otros aspectos, haciendo diversas consultas a las y los inspectores regionales del SAG.

¿Qué significa Yatiri?

Palabra de origen Aymara que refiere a chamán, maestro, sabio o sanador y puede interpretarse como "el que cuida y protege al pueblo". La labor del Yatiri está relacionada con la orientación espiritual y la sanación de personas.

veces 2

a la semana atiende de manera gratuita la Yatiri Colla, en el Policlínico del Dolor del HRC. 11

Vehículo fue abandonado tras volcar en la carretera hacia Pan de Azúcar

E-mail Compartir

Una camioneta fue encontrada en el km 972 de la ruta C-5 norte, a la altura del puente mecano que une el lugar con el camino hacia el parque nacional de Pan de Azúcar.

Se presume que el conductor se dio a la fuga, luego de volcar el automóvil que resultó con daños.

Al sitio del accidente, concurrió personal de Carabineros, quienes llevaron a cabo la indagación del dueño del vehículo.

De igual manera, funcionarios del Samu asistieron al hecho, pero debieron retirarse debido a que ninguna persona presentaba lesiones.