Secciones

Cantidad de ganado caprino se duplica en la región de Atacama

BONANZA. Los crianceros sacan cuentas alegres y aumenta venta de queso.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Las lluvias que afectaron a gran parte de la región de Atacama el 2017 generaron abundancia de alimento para los animales lo que como consecuencia incidió en el aumento de la reproducción del ganado caprino en la zona. Según datos del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) la región presenta más de 34 mil cabeza de ganado.

La masa ganadera no disminuiría para este 2018 de mantenerse las condiciones normales de pluviosidad y de forraje a diferencia de lo ocurrido el 2016, luego de los aluviones de marzo de 2015 donde hubo aumento de reproducciones, pero una alta tasa de mortalidad. Es por esto que los criadores de cabras o crianceros de Atacama ven con optimismo su actividad y potencial desarrollo para esta temporada.

Las cifras que los técnicos de Indap poseen de sus rondas en las majadas indican que en comunas como Vallenar y Freirina existe el mayor número de ganado caprino en Atacama, la primera con casi catorce mil cabezas, mientras que Freirina concentra diez mil caprinos. Seguidamente están las comunas de Tierra Amarilla con tres mil ochocientas cabezas y Alto del Carmen con idéntica cifra. La lista la siguen Copiapó con mil ochocientas cabezas, Diego de Almagro con 800 cabezas (este último territorio con cifras entregadas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de Indap) y la comuna de Huasco con algo más de 600 ejemplares.

Recuperación

Durante los aluviones del 13 de mayo de 2017 más de dos mil animales murieron por la emergencia. Esta situación afectó principalmente a dos comunas ganaderas como lo son Vallenar y Freirina que pareciera verse compensada por la abundancia de alimento y como consecuencia de ello un aumento en la disponibilidad de leche para producción de queso y sus derivados, situación que presenta parámetros normales cada vez que ocurren este tipo de fenómenos.

La jefa del equipo técnico del programa ganadero de Freirina, Carmen Castillo, comentó que un criancero en los sectores de Quebradita, Carrizalillo, Sauce Pérez tenía 100 animales en 2016, hoy cuenta aproximadamente con 180 animales en promedio y esto se da por la abundancia de la pradera natural que tuvieron las cabras acercándose la temporada del Desierto Florido en agosto, septiembre y octubre del año pasado.

Desde el Indap estiman que después del 2015 se ha evidenciado un aumento en general en los rebaños a pesar de las recomendaciones de los expertos sobre un plan de manejo adecuado y control de la natalidad en épocas de apareamiento. Esto significa aislar los machos para no provocar apareamientos a gran escala que provoquen un desbalance entre el número de individuos y el forraje natural del cual se alimentan las crías en los rebaños.

Castillo valoró que "podemos decir que los crianceros en estos momentos están, por lo menos en Freirina, en la máxima capacidad para extraer leche de sus animales y producir queso en un fenómeno que desde hace mucho tiempo no se había presentado".

Oportunidades

Uno de los factores importantes del aumento de masa ganadera ha sido el sobre stock de leche y de producción de queso de cabra que hay en estos momentos. Sandra Morales, responsable del programa de Indap en Vallenar describió que "la producción que hemos podido constatar en los recorridos que hacemos por las majadas de los alrededores en la comuna es que claramente mucha gente que no produce quesos para autoconsumo, pudo producir después de las lluvias de 2017, incluso ha tenido que desplazarse para no quedarse con sus quesos dado el alto volumen de producción que tuvieron esta temporada".

La profesional añadió que en enero el equipo se despliega para realizar las recomendaciones pertinentes a cada criancero y así evitar un desequilibrio natural entre disposición de ganado y alimento.

En el caso de Copiapó el número de individuos se ha mantenido en las mismas proporciones de 2015 a 2017. Para su jefe técnico Nicolás Flores "no hubo aumento de ganado porque sólo el sector precordillerano de la puerta presenta condiciones de trashumancia en estos momentos que podría haber quedado con más forraje de pradera natural por las lluvias del año pasado".

El resto de los crianceros de Copiapó y sectores bajos se ha mantenido estable, incluso ha tenido a la baja.

Flores adelantó que "lo que queremos en 2018 es tener una tabulación más específica para que los crianceros aprendan a manejar mejor sus animales, sacándoles provecho productivo en carne y leche".

El gran desafío que cruza a todas las comunas todavía es la ausencia de crianceros con resolución sanitaria. Indap tiene en carpeta tres proyectos en Alto del Carmen, Vallenar y Freirina en vías de obtener la carpeta de la Seremi de Salud para elaborar queso y subproductos de la leche de cabra que garantice un standard de inocuidad.

cabezas de ganado caprino se registraron el 2017 en la región de Atacama según antecedentes de Indap 34.600