Secciones

Con nueva herramienta tecnológica buscan mejorar gestión de la cuenca de Copiapó

INNOVACIÓN. El proyecto creado por investigadores de CSIRO Chile, pretende asegurar el uso sostenible de las aguas subterráneas mediante la evaluación de factores sociales, culturales, ambientales y económicos.
E-mail Compartir

La toma de decisiones frente a la escasez de agua que afecta a la cuenca del Río Copiapó, podrá ser ahora apoyada por una nueva herramienta tecnológica llamada "SIMCopiapó", que se enmarca en el proyecto de "Modelación participativa para la gobernanza del agua" y que se desarrollará especialmente para la cuenca.

El proyecto es financiado por el Gobierno Regional (Gore) de Atacama, con fondos de innovación para la competitividad (FIC) y desarrollado por CSIRO, una organización australiana de ciencia aplicada, que colocó en Chile su primera oficina.

¿Qué es SIMCopiapó?

La iniciativa busca promover y facilitar la gobernanza del agua en la cuenca del Río Copiapó, mediante el uso de una herramienta de apoyo a la toma de decisiones llamada FlowLogo, la que se pondrá a disposición del Consejo Asesor Regional de Recursos Hídricos (Carrh), para fortalecer la gestión integrada de recursos hídricos en la Región. El creador principal del sistema, Juan Carlos Castilla-Rho, explicó que "usamos esta herramienta para estudiar y tratar de entender cómo los usuarios del agua cooperan con las regulaciones y las políticas de uso sustentable. Entonces, con la herramienta logramos combinar procesos sociales, físicos y económicos, y pudimos determinar algunas líneas de acción, para que los usuarios cumplan con las regulaciones".

Asimismo, el investigador científico, Rodrigo Rojas, señaló que el sistema de gestión hídrica "permite visualizar distintas trayectorias o evoluciones que puede sufrir la cuenca de Copiapó en el futuro, en términos de estrategia, para enfrentar los desafíos hídricos y esto se focaliza mediante un proceso participativo".

Proceso participativo

El proyecto SIMCopiapó contempla cuatro talleres participativos en un plazo de 18 meses y el primero se realizó en las dependencias del Gore. Al respecto, el jefe de la Unidad de Fiscalización y Medioambiente de la Dirección General de Aguas, Rodrigo Sáez, señaló que la idea es "generar un producto informático, que nos permita a todos los actores de los recursos hídricos de la cuenca de Copiapó, administrar y generar algunas medidas de gestión. Pero siempre en el ámbito de las voluntades, no es vinculante. Entonces, lo vemos como la sistematización final de una serie de procesos que han venido ocurriendo en mesas del agua y consejos hídricos".

Tal y como dijo Sáez, una de las particularidades del proyecto, es que la construcción de este modelo predictivo incorpora las opiniones de los actores relevantes de la zona, que se recogen a través de talleres participativos. Así, desde el comienzo del proyecto, se tomará en cuenta la voz de todos los que viven e interactúan en la zona. En esa línea, el dr. Rodrigo Rojas sentenció que "nosotros esperamos apoyar al CARRH, para que ellos puedan tomar mejores decisiones, o sea, sean capaces de visualizar cual es el impacto de las decisiones sectoriales sobre los otros usuarios y como eso se traduce en distintos indicadores de impacto, que puedan ser ecológicos, económicos y/o netamente sociales".

Como resultado, se acopla un simulador social -a partir de la interacción entre estos actores- con un simulador de las condiciones físicas de la zona, hidrológicas e hidrogeológicas; con lo que se podrán determinar los efectos de las acciones, decisiones e interacciones de estos actores, con respecto de su entorno y del agua disponible.

Aplicación en Chile

De acuerdo a los investigadores, el proyecto se ha desarrollado en distintas partes del mundo. "Hemos desarrollado aplicaciones en el Valle Central de California, Estados Unidos; en India, en la cuenca del Punjab; y en la cuenca Murray-Darling en Australia, que son tres cuencas que enfrentan problemas similares a los que hay en Copiapó", comentó Castilla-Rho.

El proyecto "SIM Copiapó" se construirá sobre la base científica de CSIRO, centro de estudios; y situará a Atacama a la vanguardia en materia de gobernanza del agua y gestión de recursos hídricos a nivel país. De manera similar, se espera usar esta herramienta próximamente en la cuenca de Rapel, ubicada en la región de O'Higgins.

Castilla-Rho comentó lo que puede ocurrir en caso que el proceso en Copiapó sea un éxito.

"Para nosotros es un esfuerzo bastante grande, pero si esto ayuda a resolver los problemas en Copiapó, va a ser un gran paso para llevarlo a otros lugares del mundo. Nuestra idea, es que esto sea el caballo de batalla y el ejemplo de aplicación que podamos presentar en muchos lugares del mundo".

"Usamos esta herramienta para estudiar y tratar de entender cómo los usuarios del agua cooperan con las regulaciones y las políticas de uso sustentable"

Juan Carlos Catilla-Rho, Creador del sistema"

"Permite vizualizar distintas trayectorias o evoluciones que puede sufrir la cuenca de Copiapó en el futuro, en términos de estrategia, para enfrentar los desafíos hídricos y eso se focaliza mediante un proceso participativo"

Rodrigo Rojas, Investigador científico"

3 procesos combina la herramienta, económicos, físicos y sociales.

3 cuencas han sido parte del proyecto. En Estados unidos, Australia y la India.

Habilitaron pasos fronterizos de la región

CONECTIVIDAD. Mejora de las condiciones climáticas permitió concretar la medida, en una fecha clave para el recambio de turistas.
E-mail Compartir

La Gobernación Provincial de Copiapó informó la reapertura de los pasos fronterizos San Francisco y Pircas Negras ubicados en la cordillera de la región de Atacama, luego de estar cerrados durante el sábado por contingencia climatológica.

El organismo informó que la mejora en las condiciones permitieron tomar la decisión de reapertura, destacando los "esfuerzos logísticos" de los trabajadores de los caminos internaciones, para lograr esto.

Así, la Gobernación detalló que en el paso San Francisco funcionó ayer entre las 08.30 hasta las 18.30, aunque en el caso de la salida del país solo hasta las 17.00 horas por motivos de seguridad.

En tanto la ruta 31 CH está operativa en toda su extensión y está habilitado para todo tipo de vehículos, aunque aconsejaron a los conductores más precaución.

En el caso del complejo Pircas Negras estuvo disponible desde las 09.00 hasta las 17.00 horas y la salida al igual que en San Francisco, fue hasta las 17.00 horas por los mismos motivos. En tanto, la ruta 33 CH se encuentra operativa en toda su extensión y está habilitada para vehículos 4x4 y 4x2.

fue el horario máximo en que se pudo salir del país por ambos pasos fronterizos. Esto, según la Gobernación de Copiapó, por medidas de seguridad. 17.00