Secciones

tIPOS DE ACOSO

E-mail Compartir

Camila (nombre ficticio para proteger su identidad) caminaba por la avenida Los Carrera junto a una amiga para ir al centro cuando dos jóvenes las divisaron y con un codazo cómplice entre ellos iniciaron el proceso de acoso.

Observa la situación, el entorno y posibles riesgos si intervienes.

Acércate pronto y encara al acosador, con tranquilidad y firmeza con un lenguaje adecuado, considerando el estado de la mujer que está presente.

Paralelo con lo anterior, haz contacto visual con la niña, adolescente o adulta e invítala a salir del espacio de la escena con su aprobación.

Llama a Carabineros (133). Luego indícale de manera clara al acosador que se está haciendo dicho llamado como forma de control social inmediato o bien, pide a alguien que lo haga mientras se acompaña a la niña, adolescente o mujer.

Acompaña a la niña, adolescente o mujer hasta que llegue algún adulto/a o persona significativo/a o hasta que esté segura y tranquila.

Verbal y no verbal: Miradas persistentes, sonidos y comentarios con connotación sexual implícita o explícita ("piropos").

Físico: Roce de partes no íntimas (hombros, manos, cintura, etc.) o íntimas del cuerpo (trasero, vulva, pene, senos, etc.) y presión con el cuerpo hacia otra persona.

Registro audiovisual: Toma de fotografías o grabación de una persona o partes de su cuerpo sin su permiso.

Grave: Arrinconamientos y acercamientos intimidantes, persecución (a pie o en medios de transporte), exhibicionismo y masturbación pública.

mujeres comentaron que no realizan la denuncia porque finalmente no queda en nada. Autoridades reconocen un vacío legal sobre el tema.

La asfixia del acoso callejero en las mujeres de Atacama

El vacío legal sobre este tipo de casos ha generado el silencio de las mujeres, la impunidad de los victimarios y la invisibilización de un problema en la sociedad. Proyecto de ley busca sancionar estos actos.

Alejandro Núñez

anunezc@diarioatacama.cl

Piropos, proposiciones obscenas, miradas lascivas, tocaciones y hasta arrinconamientos son parte de las situaciones que deben soportar las mujeres a nivel país y en la región de Atacama en una actividad tan simple como caminar por la calle. El vacío legal en la materia aumenta el sentimiento de vulnerabilidad y rabia en las afectadas y blinda a los agresores.

Las chicas no le tomaron importancia dado que se han acostumbrado a estas actitudes de los hombres. "Es súper penca decir ´la mujer ya está acostumbrada´ porque obvio no debería ser así, pero en un país machista esas cosas tan mínimas a veces uno las pasa de lado", lamentaron.

Cuando se cruzaron, uno de los tipos se acercó a Camila quien pensó que iba a ser asaltada. Luego de un tenso minuto, el chico le da un palmazo en su pierna derecha y luego comienza a tocar su muslo para luego salir huyendo.

La mujer en shock lo único que alcanzó hacer fue proteger sus partes íntimas ante el ataque. "Ni siquiera se volteó a mirar así como con remordimiento o ver cómo quede yo, nada. Eso me hace pensar que puede hacerlo siempre", recordó.

Para muchos puede sonar chocante este tipo de hechos, pero son más comunes de lo que se cree. Las mujeres jóvenes son el grupo más vulnerable, pues el 97% de las entrevistadas en el marco de la encuesta de acoso callejero (2015) realizada por el Observatorio Contra el Acoso Callejero Chile (OCAC), ha sufrido acoso en el último año, la mitad por lo menos una vez a la semana y dos de cada 10 con frecuencia diaria. Sin embargo, el acoso es un fenómeno transversal, hombres y adultos y adultas mayores también lo han sufrido al menos una vez en el último año.

masturbar

Carmen (nombre ficticio) relató que cuando tenía entre 8 o 9 años, "ya no me acuerdo bien", dice, estaba en una plaza que queda muy cerca de su casa jugando a las muñecas con una vecina y vio a un hombre de unos 60 años o más acercarse, ebrio probablemente. "Él nos miraba mucho hasta el punto que nos puso muy nerviosas. Mientras guardábamos nuestras cosas para irnos del parque, él se bajó los pantalones y se empezó a masturbar a plena luz del día, no serían ni las once".

Las pequeñas salieron del lugar, pero el tipo empezó a seguirlas y ahí comenzaron a correr hasta llegar a la casa de una vecina que era la más cercana. Le contaron a su mamá que llamó a Carabineros.

"Llegaron súper rápido y fueron muy profesionales, nos subieron al furgón para dar vueltas por la villa por si lo encontrábamos por ahí pero no lo volvimos a ver y quedó en nada", sentenció.

Sofía tiene 25 años y es muy probable que nunca pueda olvidar la tarde en que fue violentada. La joven luego de salir de una actividad en una iglesia fue seguida por un sujeto que la abordó e intentó abusar de ella en Copiapó. Gracias a sus gritos de auxilio la mujer logró espantar al hombre, pero criticó que nadie salió en su ayuda.

Sofía comentó que no era la primera vez que tipos la acosaban en la calle. La joven destacó que a diario vive esta situación y no solamente ella sino también sus amigas en general. Uno de los hechos más repugnantes que vivió es que sorprendió a un tipo masturbándose cuando salía de la universidad.

En estudio de OCAC se le pidió a los y las encuestadas pensar en la situación de acoso callejero que más recordaran durante su vida. Un 35,8% de estos hechos fueron de carácter físico y 22,7% graves, y en el 70% de los casos, esto ocurrió durante la niñez o adolescencia de la víctima. La mayor parte de estos hechos que marcan, ocurrieron en la calle y durante la tarde.

Como resultado de estos hechos, 15% de las mujeres y 10% de los hombres presentó síntomas de trastorno post-traumático, como pensar constantemente en lo ocurrido, cambiar de ruta y vigilar constantemente. En el mismo sentido, los sentimientos más comunes son rabia, miedo e impotencia.

impunidad

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género y SernamEG, Nataly González reconoció que existe un vacío legal en torno a este tema, por cuanto no hay una normativa que sancione específicamente este tipo de violencia.

La profesional enfatizó que "el acoso sexual callejero desde nuestro punto de vista es un delito, pero en la ley no está tipificado como tal". En nuestra legislación, hasta ahora, se subsume en el delito de abuso sexual o en el delito de ofensas al pudor, pero hoy está en tramitación el Proyecto de Ley por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que amplía los conceptos de violencia, incorporando la violencia física, psicológica, económica, simbólica y la sexual. En estos puntos se sumaría el acoso callejero en sus distintas expresiones.

González resaltó que "las mujeres y cualquier persona tiene el derecho a vivir una vida libre de toda manifestación de violencia, de transitar libremente sin ser violentada, sin importar como vestimos, lo que hacemos, la hora del día en que nos movemos o si vamos solas o acompañadas".

No solamente las víctimas se pueden sentir frustradas con el vacío legal sino también su círculo más cercano. Jorge (nombre ficticio) acompañó a su polola al mall de la ciudad cuando en las escaleras mecánicas se percató que un tipo apuntaba con una bolsa a su novia.

La sorpresa fue mayúscula cuando encontró un orificio en la bolsa con la pequeña cámara. Luego de llamar a las policías el tipo fue detenido, pero muchas de las afectadas se habían ido.

Jorge finalizó que "me costó harto convencer a mi polola de volver a usar faldas y que lograra superar un poco esto. Ella nunca se hubiera dado cuenta que fue violada su integridad como mujer y como ella las otras dos, y el tipo hubiera seguido toda la tarde grabando mujeres si no lo deteníamos".

"He vivido experiencias ya mayor, piropos y agarrones pero nada tan desagradable como aquella, sobre todo por no entender que se estaba masturbando"

Víctima de Acoso Callejero

rodrigo selles

las mujeres jóvenes son las principales víctimas.

¿Qué hacer ante un acoso?

3

97

de cada 4 personas en Chile ha sufrido acoso sexual callejero según un estudio realizado el 2015 por el Observatorio Contra el Acoso Callejero.

por ciento de las mujeres encuestadas ha sufrido acoso en el último año, la mitad por lo menos una vez a la semana y dos de cada 10 con frecuencia diaria.

israel chávez

diversas expresiones de denuncias se han realizado en el país.

grupos feministas buscan concientizar sobre el tema.

medios regionales

sernameg

medios regionales