Secciones

Dos mujeres desaparecen tras naufragio en Hualaihué

LOS LAGOS. La lancha "Libertad II" viajaba con 14 personas a bordo.
E-mail Compartir

Dos mujeres permanecían hasta ayer desaparecidas luego de que la lancha a motor en la que v junto a otras 12 personas más naufragara en el Fiordo Quintupeu, en la comuna de Hualaihué en la Región de Los Lagos.

Se trata de Carolina Irarrázabal Lagos (23 años) y Matilde Mingo Guillisasti (21 años).

Lancha de turismo

Según información de Carabineros, la nave de nombre "Libertad" zarpó el jueves desde Estero Cahuelmo hacia Hornopirén con 14 personas a bordo, de las cuales dos correspondían a tripulantes de la embarcación-incluido el capitán Antonio Hernández- dos guías y 10 turistas. De ellos, seis son ciudadanos norteamericanas y ocho de nacionalidad chilena, según consignó el sitio "Soy Puerto Montt".

La policía uniformada además que fue debido a las malas condiciones climáticas que la embarcación zozobró alrededor de las 14.30 horas del jueves.

Uno de los guías, identificado como Colyn Josey, se movilizó con un kayak desde el lugar del naufragio hasta caleta Baia, donde se logró poner en contacto con personal de la Armada a eso de las 18.30 horas del jueves.

Así fue que diez de sus 14 ocupantes fueron rescatados por el buque Micalbi, en el cual fueron llevados hasta la localidad de Hornopirén, hasta donde llegaron pasada la medianoche.

La búsqueda

Sin embargo, ni Irarrázabal ni Mingo fueron encontradas y su búsqueda quedó a cargo de la capitanía de puerto de Hornopirén de la Armada de Chile, según informó la Fiscalía Local de Hualaihué. Las labores comenzaron durante el jueves y continuaron ayer, sin que hubieran resultados hasta el cierre de esta edición.

El Gobernador Marítimo (s) de Puerto Montt, Capitán de Corbeta, Hans Ekdahl, dijo que "estamos buscando con dos naves mayores y una embarcación menor a las dos mujeres desaparecidas, sumamos además un avión naval y buzos especializados, para intentar dar con su paradero".

"Ahora estamos con condiciones de tiempo en general favorables y esperamos en que los próximos días las condiciones mejoren, de tal manera que con la exploración pueda obtener los frutos pronto", agregó.

Matthei anuncia el traspaso de los colegios municipales de Providencia al Estado

LICEOS. La alcaldesa dice que el municipio no tiene recursos para pagar lo que adeuda.
E-mail Compartir

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), anunció ayer el traspaso de todos los colegios municipales de la comuna que reciben subvención SEP al Estado debido a que no cuenta con los recursos para pagar la millonaria deuda que tiene la Corporación de Desarrollo Social de Providencia y que según denunció la autoridad, fueron producto de la mala administración de Josefa Errázuriz.

Esto porque el municipio tiene que pagar una multa de $842 millones, que según Matthei continúa elevándose, por los dineros no rendidos al Estado que según la denuncia, fue una situación que se originó durante la administración de la anterior alcaldesa de la comuna, Josefa Errázuriz.

"La única solución es que esto pase al nuevo sistema, que todos consideran que es el mejor. Yo pienso que la ministra Adriana Delpiano va a estar feliz que le pasemos los colegios, sobre todo que ella dijo que la solución es el traspaso", dijo la alcaldesa en alusión a la recientemente promulgada ley de desmunicipalización.

"Nosotros ya no tenemos ninguna posibilidad de pagar esa multa", afirmó la alcaldesa, que apuntó sus críticas a la Superintendencia de Educación.

"En las últimas semanas la deuda ha aumentado a $1.000 millones de multa y, sencillamente, porque la Superintendencia de Educación nunca hizo su pega. La Superintendencia es una broma, ha sido usada políticamente, no ha hecho su pega, ha permitido que la plata se gaste en cualquier cosa y ahora nos pasa las multas a nosotros", indicó.

La jefa comunal pidió reunirse con la ministra Delpiano. "Solicitaremos una reunión a la brevedad con ella para que Providencia sea la primera comuna de Chile que, en forma voluntaria, traspase sus establecimientos educacionales al nuevo sistema de educación pública aprobado en noviembre del año pasado", sostuvo.

"Esperamos que los servicios locales de educación pública dispongan de mayores recursos y también dispongan de mayor autonomía para aplicar las mejoras que la educación de Providencia, con urgencia, requiere", añadió.

Respecto a si se puede realizar este adelanto de la entrega de colegios al Estado que contempla la desmunicipalización, el diputado e integrante de la comisión de Educación de la Cámara Baja, Mario Venegas (DC), precisó que "hoy no existen las condiciones legales como para hacer aquello y no se va a hacer la excepción con un municipio en particular por muchas dificultades que tiene".

Pasos fronterizos argentinos se preparan por viaje papal

VIAJE. Se espera que un millón de trasandinos visiten el país por la visita del Papa Francisco, por lo que las autoridades argentinas diseñaron un plan de contingencia.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

Los pasos fronterizos argentinos preparan un operativo especial para los próximos días por el importante flujo de viajeros que se espera que se desplacen hacia Chile por la visita que el Papa Francisco comenzará el próximo 15 de enero lunes.

Pese a ser de argentino, el Pontífice aún no ha realizado una visita al país y por eso, se espera que casi un millón de trasandinos vengan a Chile.

En el norte

La provincia argentina de Salta emitió ayer recomendaciones para los argentinos que planeen atravesar la frontera por la visita papal al país, que se realizará entre el 15 y el 21 de este mes.

La Secretaría de Protección Civil, que coordina el plan provincial de contingencia por la llegada de Francisco a Chile, emitió advertencias para lograr un viaje seguro a través del paso de Sico, que muchos usarán para dirigirse a Iquique, donde el Papa estará el jueves 18.

En el centro

En tanto, el Gobierno de la provincia argentina de Mendoza, informó que la próxima semana pondrá en marcha un operativo para garantizar el flujo de automóviles por la frontera y evitar contingencias en el paso internacional Cristo Redentor, el más usado entre Argentina y Chile.

La autoridad provincial trasandina dijo en un comunicado que "se espera que viajen más de 800 mil personas" a Chile y que el operativo especial también incluirá al paso internacional Pehuenche.

Para subir por las carreteras con destino a los pasos Cristo Redentor y Pehuenche se formarán grupos de hasta 250 autos, que subirán por turnos y con un adhesivo numerado que llevará los datos del vehículo y de sus ocupantes.

Según argumentó el Gobierno de Mendoza, con este sistema, que comenzará a funcionar el lunes, se espera reducir el tiempo de espera para cruzar.

En el sur

La provincia de Neuquén pondrá en marcha un operativo especial el día 12 para quienes planeen atravesar los pasos para dirigirse a Temuco, donde el Papa estará el 17.

"El operativo se iniciará el 12 de enero y se extenderá hasta el 20, de forma permanente las 24 horas. Se estima que unas 200 mil personas querrán pasar de Neuquén al vecino país", indicó el Ejecutivo provincial en un comunicado.

Neuquén tendrá habilitados cinco pasos cordilleranos hacia Chile: Cardenal Samoré, Pino Hachado, Hua Hum, Mamuil Malal e Icalma.

Cuado restan menos de diez días para el arribo del Papa a Chile, el sacerdote jesuita Felipe Berríos analizó la visita y dijo que el país que lo recibirá "es una sociedad mucho más crítica que la que le tocó a Juan Pablo II". El sacerdote dijo a "El País" que "la de 1987 fue una visita política, pero también pastoral: apoyar a la Iglesia a la que ciertos sectores conservadores de la misma Iglesia, ligados a la dictadura, intentaban desacreditar". Y criticó que no se haya consultado a la gente sobre los temas que debería tratar asegurando que la organización "tiene al Papa demasiado protegido".