Secciones

Mariana Aylwin encabeza renuncia de "Progresismo con Progreso" a la DC

CONTROVERSIA. La ex diputada y ex ministra de Educación resolvió poner fin a su militancia junto a un grupo de destacados ex dirigentes y autoridades en anteriores Gobiernos concertacionistas.
E-mail Compartir

La ex diputada y ex ministra de Educación del ex Presidente Ricardo Lagos, Mariana Aylwin, puso término ayer a su dilatada militancia en el partido Demócrata Cristiano junto a todos los miembros del colectivo "Progresismo con Progreso".

La renuncia al partido al que también perteneció su padre, el ex Presidente Patricio Aylwin, se dio en un escenario de tensión por la solicitud de un grupo de militantes para que la ex parlamentaria fuera expulsada de la colectividad debido a su anuncio de que no votaría por Alejandro Guillier en la segunda vuelta.

A esa solicitud, Aylwin respondió mediante una carta señalando que el Tribunal Supremo "no tenía potestad" para una medida de ese tipo.

último conflicto

En las últimas semanas, Aylwin afirmó en una entrevista sentirse "más identificada con las posturas de Chile Vamos que con la de la Nueva Mayoría". La propia mesa directiva de la DC entregó al Tribunal Supremo los antecedentes de esas declaraciones a la prensa.

Junto a la ex ministra también renunciaron figuras destacadas de la Falange y que habían tenido importantes responsabilidades en anteriores administraciones concertacionistas, como el ex subsecretario de Obras Públicas, Clemente Pérez, el ex ministro de Justicia, Hugo Lavados, y el ex superintendente de Valores y Seguros (SVS), Álvaro Clarke, entre otros.

La carta

"Nos mueve el haber llegado a la dolorosa conclusión que la Democracia Cristiana ha tomado un rumbo que -a nuestro juicio- se aleja de una visión propia de la sociedad, desdibujando su identidad", señala la carta firmada por 31 militantes.

En ella afirman que "La Nueva Mayoría dejó de ser una alianza de centro izquierda, al estar bajo una clara hegemonía de una izquierda refundacional, renegando del patrimonio de la transición y los gobiernos de la Concertación y abandonando a un vasto sector de la sociedad que no se sintió interpretado por el espíritu rupturista y de confrontación que la caracterizó". Varias figuras de ese partido ya habían renunciado a la tienda, como los ex ministros Eduardo Aninat y Pedro García.

La presidenta interina de la DC, Myriam Verdugo, acusó esta semana a Aylwin de estar "abusando de una situación personal" en sus cuestionamientos, porque "representa a una familia importante en la DC y no está a la altura de lo que uno espera de esas personas". La directiva de la falange convocó a una reunión extraordinaria ayer para analizar la situación.

Las reacciones

"Lamento la renuncia de 30 destacados camaradas, con los que discrepé; sobre todo porque se restan de un valioso tiempo de reflexión colectiva que se inicia", escribió el diputado Matías Walker en su cuenta de Twitter. "Me parece realmente una cosa dolorosa. Tengo respecto de todos y cada uno de ellos una relación de partido de muchos años", dijo el presidente del Senado, Andrés Zaldívar.

El diputado Jorge Sabag agregó que "la renuncia profundiza la crisis en la DC y demuestra que judicializar las discrepancias, como fue al pasar a Mariana (Aylwin) al Tribunal Supremo del partido, no era la solución" Sabag agregó que con la partida ""la DC pierde diversidad".

"Con todo el respeto que puedo tenerle a la directiva o a quien haya asumido, creo que llevó las cosas a un extremo".

Andrés Zaldívar, Senador DC"

Crisis partidaria

La salida Mariana Aylwin oficializó su renuncia a la Democracia Cristiana junto con otros 30 militantes.

El conflicto El grupo "Progresismo con Progreso" había criticado el rumbo de la Nueva Mayoría en los últimos meses.

Las figuras Entre quienes dejaron las filas de la DC se cuentan ex ministros y ex subsecretarios de distintos gobiernos.

Según Eyzaguirre, "no es viable" aprobar el cambio al CAE en este Gobierno

PROYECTO. Desde el Ministerio de Educación insistieron esta semana que Hacienda lidera el trámite de la propuesta.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, reconoció ayer que no es viable que el proyecto que modifica el sistema de Crédito con Aval del Estado (CAE) sea aprobado en lo que resta del Gobierno de la Presidenta Bachelet. Sin embargo, destacó que el Ejecutivo trabaja para que por lo menos quede ingresado en el Congreso.

El titular de Hacienda salió al paso de las dudas que se han generado en torno al proyecto, luego de que la ministra de Educación, Adriana Delpiano, señalara a esa cartera como causante del retraso en su elaboración. "Yo he dicho exactamente lo que ha señalado la ministra. Así que estamos perfectamente coordinados", añadió Eyzaguirre para descartar posibles fisuras en esta iniciativa legislativa.

"Ella (Delpiano) no ha planteado lo de la tardanza, lo que ha dicho es que lo estamos viendo. Es una materia enteramente financiera, cuestión que es completamente correcta", argumentó.

Sin espacio

El jefe de las finanzas públicas coincidió con la jefa del Mineduc en que "pensar que ese proyecto pueda ver la luz, en el sentido de ser aprobado en este Gobierno, por razones de espacio legislativo, simplemente no es viable".

Carga de trabajo

Según comentó Eyzaguirre, las Comisiones de Educación de ambas cámaras "están absolutamente atochadas de temas".

"Tenemos las dos leyes madres de educación superior, la ley miscelánea del Ministerio de Educación, los asistentes de la educación. Por tanto, por espacio legislativo poder tener listo el proyecto del CAE virtualmente sería un voluntarismo completo", agregó.

Al ser consultado si el proyecto que modifica el CAE será ingresado al Congreso, el jefe secretario de Estado indicó que "es un tema en el que estamos trabajando, yo diría que lo tenemos ya avanzado, pero cuando tengamos novedades se los haremos presente".

Versión del mineduc

El jueves, la titular de Educación, Adriana Delpiano, planteó que "ese proyecto lo lleva el Ministerio de Hacienda y es el que fija las posibilidades y los tiempos".

"Será el ministro de Hacienda el que informe cuándo y cómo (será ingresado). Quiero señalar que eso no fue un compromiso desde el comienzo, fue un compromiso que tomó el Gobierno a partir de una petición que se le hizo a Hacienda en un momento determinado, pero claramente las expectativas de los estudiantes, la demanda, es mayor de la que el Gobierno estaba disponible", agregó.

La diputada Camila Vallejo (PC) dijo que le "parece lamentable la lentitud con la que el Ministerio de Hacienda ha tratado este tema".