Secciones

Inician proceso para declarar el Desierto Florido como patrimonio mundial

PROPUESTA. La primera etapa es que el fenómeno ingrese a la Lista Indicativa de los Santuarios de la Naturaleza de Chile.
E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

Actualmente, la Comisión Regional del Desierto Florido y el Consejo Ciudadano de Copiapó, se encuentran recopilando antecedentes para postular el fenómeno como Patrimonio Natural de la Humanidad ante la Comisión Nacional Chilena de Cooperación con la Unesco del Ministerio de Educación.

Lo anterior, para que ingrese en primera instancia a la Lista Indicativa de los Santuarios de la Naturaleza de Chile, regida por Monumentos Nacionales, en una categoría protegida por la legislación nacional y, posteriormente, pueda ser reconocido a nivel mundial. La evaluación de la incorporación tiene un plazo mínimo de un año.

Asimismo, de manera paralela, la entidad gubernamental está en la búsqueda de fuentes de financiamiento para continuar con el procedimiento.

contexto

El aterrizaje de 11 avionetas en el Desierto Florido durante septiembre de 2017 produjo, además del descontento generalizado la ciudadanía, que el Consejo Ciudadano de Copiapó comenzara la gestión para la declarar el fenómeno como patrimonio a nivel mundial.

"La iniciativa surge para proteger el Desierto Florido, dar más protección, relevancia y difusión. Y que pueda ser reconocido a nivel mundial, porque el patrimonio debe ser destacado y preservado", explicó Hugo Bugueño, presidente del Consejo Ciudadano de Copiapó.

En la oportunidad, la organización de la sociedad civil presentó la petición a la Unesco, el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de Atacama.

Pero, debido a que la postulación debe ser presentada por el Estado a la Unesco, la propuesta fue acogida por el organismo gubernamental local, que llevó a cabo una sesión extraordinaria de manera reciente para definir y delimitar los procesos requeridos para preservar el fenómeno, como también su promoción, con un sello de protección y conservación de su flora y el ecosistema que lo compone.

"Nos parece loable que la sociedad organizada, en este caso a través del Consejo Ciudadano de Copiapó, haya puesto en relevancia para darle mayor valor a la preservación y cuidado de nuestro Desierto Florido, que particularmente este año deslumbró a cientos de turistas que llegaron de diferentes partes de Chile y el mundo a disfrutar de un fenómeno único en el mundo", comentó Alexandra Núnez, intendenta de Atacama.

En la sesión extraordinaria, participaron organismos públicos tales como Conaf, Mineduc, Sernatur, y entidades civiles como la Coresemin y el Consejo Ciudadano de Copiapó. El próximo 3 de enero, el Gobierno Regional brindará una fecha definitiva para realizar la próxima reunión.

proyecciónEn el contexto, es bien sabido que a partir de marzo de 2018 cambia la administración del Gobierno, por tanto, el Consejo Ciudadano de Copiapó está "buscando el apoyo transversal, de los sectores público, privado y académico", preciso Bugueño.

La decisión tiene por finalidad dar proyección a la postulación, para que logre ser concretada en el mediano plazo y no dependa del Gobierno de turno, sino más bien pueda ser un tema de Estado.

Así, la entidad ciudadana está recibiendo colaboración en el proceso, entre otros, de Astura Atacama, Asociación Gremial de empresarios turísticos de la región.

"Nosotros estamos participando en la recopilación de fotografías, registros históricos y antecedentes. Debemos hacer conciencia sobre el valor del Desierto Florido y hacer un cambio cultural. Estamos defendiendo nuestro patrimonio", aseguró Yubitza Osorio, presidenta de Astura Atacama y operadora turística.

El Desierto Florido en el 2017 fue el más extenso de los últimos 20 años, donde su máximo esplendor fue entre agosto y septiembre.

El fenómeno es único en su categoría por su diversidad, porque en 1mt2 se encuentran hasta 9 especies distintas y en 3mts2 se han logrado identificar incluso 26.