Secciones

Especialistas de Clínica Las Condes realizaron evaluaciones médicas en Hospital de Huasco

SALUD. A través de un convenio de cooperación se realizó la jornada.
E-mail Compartir

Mediante un convenio de cooperación, la Clínica Las Condes, la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) y el Servicio de Salud de Atacama, realizaron en el Hospital Provincial del Huasco una serie de evaluaciones médicas y asesorías a especialistas de atención primaria.

Jornada

En la oportunidad se realizó la evaluación de 12 pacientes por la reumatóloga Verónica Mezzano, quien junto a médicos de Copiapó, Vallenar y Huasco incorporaron a los pacientes a la postulación de fármacos de alto costo, Ley Ricarte Soto, para el tratamiento de artritis reumatoide refractaria.

En el área de diabetología, la doctora Carmen Gloria Bezanilla junto a Elvira Villegas, enfermera especialista en curación avanzada de pie diabético del Hospital del Salvador, realizaron una capacitación para los enfermeros(as) y médicos de atención primaria sobre curación de pacientes con úlcera por pie diabético e insulinización, en el Hospital provincial de Huasco.

"Estamos muy contentos por este tremendo convenio de cooperación, que a través de nuestro Servicio de Salud, permite que los usuarios accedan prestaciones destinadas a mejorar su calidad de vida con profesionales de vasta experiencia, y a la vez", dijo el director del Hospital Provincial del Huasco, Claudio Baeza Avello.

"Es muy gratificante aportar desde el conocimiento y la profundización de éste para resolver de mejor manera patologías que son prevalentes, pero es mucho más gratificante para nosotros que esa intervención signifique un cambio en la vida de las personas afectadas", comentó la Dra. Carmen Gloria Bezanilla, diabetóloga de Clínica Las Condes.

pacientes 12

Entregan recomendaciones para celebrar sin complicaciones este Año Nuevo 2018

PRECAUCIÓN. El llamado es a evitar el uso de la "nieve artificial" con fines lúdicos, tomar medidas para proteger a sus mascotas ante los fuegos artificiales y tener cuidado con los productos alimentarios que se consuman en las celebraciones.
E-mail Compartir

D. Munizaga/ Redacción

Ya comenzaron los preparativos para esperar el Año Nuevo 2018, y es por eso que se entregaron recomendaciones para evitar algún accidente con los típicos "cotillones" utilizados en estas fiestas, que las mascotas no se pierdan tras la euforia que sienten con el sonido de los fuegos artificiales y medidas para no enfermarse por la comida que consuman en esta fecha.

"Nieve artificial"

La clásica "nieve artificial " se ha convertido en uno de los productos más populares en las celebraciones de fin de año, sin embargo la mayoría de la ciudadanía desconoce los riesgos asociados de manipular este aerosol, el cual contiene sustancias químicas que podrían presentar un potencial riesgo para la salud de la población.

"Estamos recomendando a la comunidad no utilizar estos productos con fines lúdicos ya que no son juguetes, razón por la cual no pueden ser utilizados por niños. Las personas no deben olvidar la importancia del autocuidado, poniendo énfasis en los más pequeños. Estos productos son regulados en el Decreto Nº43 de 2015 de Minsal, Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas", señaló Freddy Arancibia, Seremi (s) de Salud Atacama.

Hasta la fecha, a nivel país existen denuncias a través de redes sociales en relación a los riesgos por el uso de la "nieve artificial" o "espuma artificial". En algunos casos se señala que la manipulación errónea puede generar lesiones corporales a los usuarios, incluyendo irritación en la piel y en casos más graves, quemaduras por el uso indebido de estos productos cerca del fuego.

Entre los requisitos para poder comercializar este tipo de productos, se señala la obligatoriedad de que en sus envases contengan las advertencias rotuladas, tales como: "Este producto no es apto para los niños" y "no debe ser aplicado directamente sobre la piel".

Se debe aclarar que este es un producto que si puede ser comercializado en el mercado con su debido etiquetado, y a la vez que cumpla con la normativa actual, pero deben ser únicamente manipulados por adultos por el cuidado en el uso y manipulación, sin exponerlo a fuentes de calor debido a su inflamabilidad.

Globos de luz o de los deseos

Otro de los productos masificados durante las fiestas de fin de año, son los conocidos globos de luz, globos flotantes de papel o globos de los deseos.

En virtud de los riesgos para la salud de las personas a raíz de la caída de globos encendidos que puedan generar incendios o quemaduras, las Seremi de Salud a nivel nacional pueden prohibir su uso en eventos masivos que reúnan condiciones riesgosas tales como: celebraciones en zonas pobladas, o lugares con alta afluencia de público, o con presencia de vegetación, entre otros.

En este sentido, la recomendación desde el organismo es a que su utilización sólo sea realizada por personas calificadas, en zonas apartadas sin riesgo de incendios en el entorno, y por supuesto no sean manipulados por menores con fines de entretención.

Comida

Por último, desde la Seremi también entregaron recomendaciones para evitar enfermedades de transmisión alimentarias, tales como intoxicaciones por productos en mal estado o por mala manipulación, con los productos a ingerir en las preparaciones gastronómicas para celebrar el nuevo año.

El mayor porcentaje de notificaciones por enfermedades alimentarias indican que estas ocurren en el hogar, razón por la cual Freddy Arancibia, seremi de Salud (s) , señaló que "la primera regla de oro para disfrutar sin inconvenientes es lavarse bien las manos con agua y jabón. Y por supuesto asegurarse de comprar los alimentos en lugares establecidos, evitando que estos productos pierdan su cadena de frío desde el origen del proceso de compra hasta que sean preparados en su casa"

Además, se hace el hincapié en que si van a cocinar en su hogar eviten la contaminación cruzada (mezclar alimentos crudos con cocidos), evitar alimentos producidos con huevo crudo y principalmente mantener la cadena de frío de los alimentos.

En el caso de salir a comer locales, se le debe otorgar importancia a que si éstos cuenten con la autorización sanitaria para funcionar.

Animales

Uno de los más afectados con el espectáculo pirotécnico que se realiza en Año Nuevo, son los animales, quienes debido a su sensibilidad auditiva se alteran con los ruidos de esta envergadura y pueden sufrir náuseas, taquicardia y tienden a escaparse por el estrés del momento.

Ante ello, desde la Clínica Veterinaria Los Pimientos de Copiapó, entregaron recomendaciones para controlar la euforia que pueden sufrir las mascotas. "Pueden dejarlos en una pieza alejados de la bulla, idealmente ponerle algún sonido para que pierdan contacto auditivo directo con la bulla dele exterior, que no esté muy iluminada, con alimento y agua. Pero lo principal es que tengan su chapita con datos de contacto en caso de que se escapen y desorienten", indicó la médico veterinaria del recinto, Macarena Badilla.

Otro método disponible son los medicamentos tranquilizantes, "pero va en relación la dosis con el peso y debe ser recomendado por un veterinario (...) bajan las revoluciones, aunque lo ideal sería no hacer pirotecnia, pero ya es algo que escapa de nuestras manos", agregó Bonilla.

En el caso de los animales callejeros afectados con el sonido, la recomendación es a que los conductores manejen con cuidado para no atropellar a algún animal que se desplace rápidamente debido a los ruidos y no acercarse a ellos, ya que debido al estrés que se someten pueden reaccionar de mala forma con la persona que intente calmarlo, a menos que él mismo busque contención.

Desde la clínica veterinaria comentaron que generalmente después llegan pacientes afectados debido a lo acelerados que quedan después del show pirotécnico. Además de las series de publicaciones que se ven a través de redes sociales sobre perros perdidos.

"Hay que tener ojo y consciencia de que a lo mejor nosotros lo estamos pasando bien, pero nuestros hermanos menores no lo perciben de la misma forma (...) Nosotros nos preocupamos del bienestar de los animales, y esto los altera completamente", concluyó Bonilla.

"Estamos recomendando a la comunidad no utilizar estos productos con fines lúdicos ya que no son juguetes".

Freddy Arancibia, Seremi (s) de Salud en relación a la "nieve artificial"."

"Hay que tener ojo y consciencia de que a lo mejor nosotros lo estamos pasando bien, pero nuestros hermanos menores no lo perciben de la misma forma ".

Macarena Bonilla, Médico veterinaria de la Clínica, "Los pimientos"."