Secciones

2,2%

E-mail Compartir

*Fuente: Instituto Nacional de Estadísiticas.

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Metropolitana

L. Bernardo O'Higgins

Maule

Bíobío

Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén

Magallanes

6,0%

8,2%

6,6%

8,0%

6,5%

6,4%

5,6%

7,2%

7,4%

4,6%

4,0%


4,8%

nombre región

desocupación

6,3%

6,3%

Desempleo llega a un 6,5% en el último trimestre móvil del año

CIFRAS. Las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Biobío y Araucanía tienen una alta tasa de desocupación, por sobre el nivel nacional.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer ayer la tasa de desempleo del trimestre móvil septiembre-noviembre 2017, el que llegó a un 6,5%. El índice varió 0,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses y se redujo en 0,2 pp. trimestralmente respecto al período anterior, comprendido entre agosto y octubre.

Según el organismo, el movimiento anual positivo de la tasa de desocupación nacional se explicó por el aumento del 2,1% de los Ocupados, menor que el incremento del 2,4% de la Fuerza de Trabajo, incidido principalmente por las mujeres (3,0%) y por los hombres (1,4%).

Los desocupados incrementaron la cifra en un 6,2%, provocando una mayor presión en el mercado laboral, mientras que las tasas de participación y ocupación se expandieron 0,4 y 0,2 pp., respectivamente.

Mayor crecimiento

Según categoría ocupacional, el aumento anual de los Ocupados fue debido a los Trabajadores por Cuenta Propia, con un 4,5%, y los Asalariados, con un 1,3%.

"Los Trabajadores por Cuenta Propia aumentaron incididos por quienes desarrollaron sus actividades en la calle o vía pública", consignó el INE.

También incidieron, aunque en menor medida, Empleadores (6,4%) y Personal de Servicio Doméstico (2,2%). Familiar no Remunerado fue la única categoría que descendió (-8,4%).

El crecimiento de los Ocupados se atribuyó principalmente a los sectores Enseñanza (8,4%), Administración Pública (5,8%) y Actividades de Salud (5,0%), mientras que los descensos se registraron en Comercio (-1,5%), Agricultura y Pesca (-1,4%) y Actividades Artísticas (-7,3%).

La tasa de participación se ubicó en un 60,0 % y la de ocupación en un 56,1 %.

Desglose por región

La fuerza de trabajo alcanzó a 8.950.780 personas, de las cuales 8.371.910 tienen empleo y 578.870 no, informó el Instituto Nacional de Estadísticas.

En la Región Metropolitana, que tiene el 40% de la fuerza laboral del país, el desempleo se situó en el 2,1%, lo que supone una baja interanual de 0,9 pp.

Las regiones con las mayores tasas de desempleo fueron Antofagasta (8,2 %), Coquimbo (8,0 %), La Araucanía (7,4 %) y BioBío (7,2 %), mientras que las que tuvieron las tasas más bajas fueron Aysén (2,2 %), Los Lagos (4,0 %) y Los Ríos (4,6 %).

de desempleo registró la Región de Antofagasta, la tasa más alta del país, seguida por Coquimbo, con un 8%. 8,2%

personas en Chile no tienen empleo. Esta cifra pertenece a la fuerza de trabajo del país. 578.870

es la tasa de desempleo más baja del país, en la Región de Aysén, seguida por Los Lagos, con un 4,0%. 2,2%

La producción Industrial se desacelera en noviembre y servicios marcan contracción

ÍNDICE. La actividad minera fue el sector que más aumentó en doce meses.
E-mail Compartir

Ayer, en el último día hábil del año, el Instituto Nacional del Estadísticas (INE) dio a conocer las variaciones del Índice de Producción Industrial (IPI) de noviembre, el cual se expandió un 2,3% en 12 meses.

Según el organismo, el alza se debió a los aumentos observados en dos de los tres sectores que componen el índice.

Sectores

La Producción Minera escaló un 4,2% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el índice de Producción Manufacturera registró un incremento interanual de un 1,9%. La Producción de Electricidad, Gas y Agua cayó un 3,5% en los últimos doce meses, su mayor descenso desde que se registra éste índice (enero de 2015).

Variaciones

La subida del 4,2% de la Producción Minera se debió, según el informe del INE, al alza en dos de los tres tipos de minería que componen el sector: la Minería Metálica (Divisiones 04 y 07) fue la más incidente en el indicador tras anotar un crecimiento de un 3,6% en relación con noviembre del año 2016.

La Producción Manufacturera, que creció un 1,9% en 12 meses, explicó su ascenso por el alza interanual del 5,9% en la División 10, Elaboración de Productos Alimenticios, debido a una mayor producción de galletas y pan de jengibre, galletas dulces, waffles y productos similares, en respuesta al cumplimiento de metas planificadas para el cierre de este año.

El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua disminuyó un 3,5% en doce meses, cifra inusual, explicada por el decrecimiento en dos de las tres actividades que lo componen. La Distribución de gas natural por cañería y regasificación anotó la mayor incidencia negativa, con un retroceso de un 34,7% debido a la menor distribución de gas, en especial hacia el destino de generación eléctrica.

cayó la Producción de Electricidad, Gas y Agua en los últimos 12 meses, su mayor descenso desde el 2015. 3,5%