Secciones

Copiapó tendrá 22.5 kms. de ciclovía con nuevo tramo en el Kaukari

COMUNIDAD. En enero será inaugurada la segunda etapa. Ciclistas alistan planes para el próximo año.
E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

Aprincipios del 2018, la comunidad 'cletera' de Copiapó será beneficiada con 1,5 kms. de ciclovía en el Parque Kaukari, cuya segunda etapa será inaugurada.

En la fecha, las 14 organizaciones que forman parte de la Agrupación de Ciclistas de Atacama (ACA) se reunirán para planificar y estructurar la entidad para la labor del próximo año. Asimismo, establecerse de manera definitiva en la región, para educar y promover la cultura de la bicicleta.

"Nos unimos para tener participación en los requerimientos como ciclistas. Queremos incentivar a las personas en el uso de la bicicleta", explicó Cristian Gallardo, representante de ACA.

Pedaleo ciudadano

Económico, saludable y ecológico es moverse en bicicleta por Copiapó, ciudad que actualmente cuenta con 21 km. para pedalear en la Red de Ciclovías.

Las rutas conectan de manera transversal la urbe, permitiendo usar la bicicleta como medio de transporte, recreación o deporte.

Así, PedaleAtacama, cada primer martes del mes desde el 2015, convoca a pasear por Copiapó en una actividad familiar que tiene como punto de encuentro el Parque Schneider, donde comienza el trayecto de 10 kms.

"Es una tradición, donde informamos sobre la conducta del ciclista, automovilista y el peatón, y educación y conciencia vial. En Copiapó, ha crecido mucho el uso de la bicicleta, por lo que mientras más somos, más infracciones se cometen. Nuestra idea es que si nosotros exigimos respeto en los lugares para transportarnos, también lo entreguemos", declaró Paula Araya, secretaria de PedaleAtacama.

En el contexto, ciclistas, peatones y automovilistas son responsables de la seguridad en la utilización de la Red de Ciclovías, en el cumplimiento de las normas del tránsito.

"Falta educación para ciclistas, peatones y automovilistas. Y respeto, porque las calles son de todos y para todos. En Copiapó, existen dos universos de ciclistas, los urbanos y de ruta o deporte. En la ciudad, no tenemos mucha cultura de bicicleta, no se usan las ciclovías o se usan mal", aseguró Roberto Caimanque, participante de Copiapó Pedalea.

Registra tu bicicleta

La comunidad 'cletera' de Atacama es pionera a nivel nacional en su ámbito, debido a que en noviembre pasado el Club Volkano MTB, en colaboración con la Policía de Investigaciones (PDI), realizó "Registra tu Bicicleta", cicletada familiar donde se dio a conocer el primer registro de bicicletas en la región.

La finalidad de la iniciativa fue recopilar los antecedentes, a través de un formulario en lína todavía disponible, de los ciclistas de la ciudad y su medio de transporte, para que en caso de robo del vehículo pueda ser ubicado por la policía.

La innovadora iniciativa de Copiapó será utilizada como plan piloto desde marzo por la organización Chile Pedalea, para implementarla a nivel nacional, desde la gestión de Vulkano MTB, debido a que solucionaría un tema prioritario para los usuarios de la bicicleta que es la seguridad.

La cicletada familiar "Registra tu Bicicleta", que está contemplada pueda repetirse, también buscó que "las personas respeten las ciclovías, señalizaciones y convivan con los vehículos", comentó Kelly Araya, presidenta de Volkano MTB, quien agregó que "existen falencias en tramos, iluminación, limpieza y mantención".

Alto estándar

Las ciclovías desarrolladas en Copiapó, comenzaron su construcción en el 2014. Pero, debido al aluvión del 2015 debieron ser reconstruidas, donde luego fueron edificadas con alto estándar, en el marco de la política de promoción del uso de la bicicleta en el país.

En la zona céntrica de la ciudad fueron construidas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y en Copayapu por el Ministerio de Obras Públicas.

El objetivo de la iniciativa, responde a que "hay sectores de la población que no tienen acceso a la conectividad, ni a espacios de recreación. Hemos entregado espacios públicos para igualar la inequidad urbana que existe, mejorando la conexión a través de ciclovías", de acuerdo a palabras de Rocío Díaz, seremi (s) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) Atacama.

En las obras, además de rutas, fueron instalados 8 sensores en el centro de la ciudad, para medir el tránsito de bicletas. En Colipí, en promedio, la máxima diaria alcanzada es de 516 movimiento del medio de transporte y en Chacabuco de 713.

"En Copiapó, existen dos universos de ciclistas, los urbanos y de ruta o deporte. En la ciudad, no tenemos mucha cultura de bicicleta, no se usan las ciclovías o se usan mal".

Roberto Caimanque, Participante de Copiapó Pedalea"

En Atacama, la construcción creció en un 0,5% durante octubre

ECONOMÍA. Pero continúa con un promedio negativo durante el año.
E-mail Compartir

Una expansión anual de 0,5% en Atacama marcó durante el mes de octubre el Índice de la Actividad de la Construcción Regional (Inacor), estudio realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Por segunda vez en el 2017, la región presenta resultados positivos en el indicador, luego de doce meses en rojo.

Pese a lo anterior, continúa con un promedio negativo durante el año de -4,0%.

"Los resultados del Inacor están influidos principalmente por una mayor aprobación de permisos de edificación durante el año, lo que indica que en el mediano plazo podrían comenzar a construirse nuevos proyectos. De todas maneras lo más probable es que este 2017 la actividad termine con un promedio negativo en Atacama, en línea con un ciclo económico complejo que aún tiene efectos en la zona, particularmente en el menor dinamismo del empleo", explicó Juan José Arroyo, presidente de la Cchc Copiapó.

En el caso de empleo, según datos del INE, en el trimestre móvil julio-septiembre la tasa de desocupación relacionada con la construcción en Atacama alcanzó un 17,7%, subiendo en casi siete puntos porcentuales con respecto al período junio-agosto.

Por otra parte, respecto a la aprobación de permisos de obra, en la comparación anual entre los períodos noviembre 2015-octubre 2016 y noviembre 2016-octubre 2017, hay un aumento de un 200%. En octubre, la mayoría de las regiones exhibieron un retroceso en su indicador de actividad sectorial, resultado que se condice con los menores permisos de edificación aprobados durante el año en algunas regiones, la menor utilización de insumos para la construcción y la caída en la contratación de mano de obra.

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) retrocedió 1,2% anual en octubre, cifra que, pese a seguir siendo negativa, muestra una moderación respecto de las consecutivas caídas que viene experimentando la industria desde hace catorce meses.

"Es coherente con el efecto de una menor base de comparación, una contracción menos pronunciada de los indicadores de empleo y ventas, mejores expectativas de los empresarios de la construcción respecto de 2016, todo ello en un contexto en que se comienzan a materializar los efectos en el 2 / 3 mercado de la política monetaria expansiva iniciada a comienzos de año" comentó al respecto Javier Hurtado, gerente de Estudios del gremio.