Secciones

Finalizan proyecto FNDR sobre educación emocional en jardín

INTERVENCIÓN. La iniciativa fue implementada en el establecimiento de Fundación Integra.
E-mail Compartir

Fortalecer la prevención social universal, a través del desarrollo de habilidades socio afectivas en la comunidad educativa fue el objetivo principal del proyecto "El jardín infantil que escucha el corazón de su comunidad", implementado en el centro educativo Las Campanitas de Fundación Integra.

En una emotiva ceremonia se dio término a la iniciativa, financiada por el Gobierno Regional a través del FNDR glosa 02 N° 2.1. ley N° 20.981, que abarcó charlas psicoeducativas, capacitaciones e intervenciones realizadas por el académico de la Universidad de Atacama Francisco Leria al equipo educativo, familias y redes del jardín infantil en torno a la educación emocional; además de la compra de material didáctico asociado a la temática.

Para el director (s) regional de Integra Atacama, Robinson Ramírez, el proyecto "viene a fortalecer el trabajo que hace más de dos años está desarrollando este jardín infantil en su comunidad con su Proyecto Educativo Institucional (PEI), cuyo sello pedagógico es educar en la emoción". Agregó que "hemos visto que esta comunidad educativa ha declarado su sueños, valores, principios y objetivos para avanzar hacia una educación de calidad para sus niños y niñas y lo ha hecho en torno a la educación emocional, la cual ha fortalecido los aprendizajes de estos párvulos, principalmente en al ámbito de formación personal y social, donde se trabajan los núcleos de identidad, autonomía y convivencia".

Karen Moraga, apoderada del jardín infantil, recalcó el impacto positivo que ha tenido la iniciativa en los niños y niñas, al señalar que "ellos lo disfrutan, van contentos al jardín y lo demuestran en la casa, a mí me dice mi hijo '¿mamá estás enojada?, respira'. Ellos están más preparados para contener sus emociones y saberlas expresar".

El equipo educativo realizó junto a los párvulos y sus familias el "rito del silencio", el cual forma parte de las acciones que habitualmente se incorporan en las experiencias educativas del establecimiento. Además, se efectuó una clase magistral sobre "educación emocional y su implicancia en el sistema educativo", dictada por el mencionado académico de la Universidad de Atacama.

Pirquineros advierten futuras pérdidas por paro de trabajadores de Enami

PROTESTA. Seremi llamó a un pronto acuerdo. Empresa y funcionarios se acercan a una solución.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Hasta la próxima semana es sostenible el paro del Sindicato número 2 de Enami para la pequeña minería. La movilización que se extiende por 16 días es preocupante indicó el presidente del Sindicato de Pirquineros de Tierra Amarilla, Joel Carrizo.

El dirigente explicó que la escasez de ácido para el tratamiento de los minerales y la falta de espacio para almacenarlo hacen que peligre la calidad y el precio final del producto. Además adelantó que en los primeros días del 2018 ya comenzarían a sentir efectos directos con pérdidas económicas.

"Nosotros vamos a ser perjudicados los pequeños mineros porque se van a saturar las canchas y los minerales empiezan a ser depositados en lugares no aptos y se contaminan donde pierden la calidad. También tenemos que la concentración de ácido está nula y no hay stock para el tratamiento de minerales", detalló.

Carrizo enfatizó que necesitan una respuesta de parte de la empresa para saber cómo serán tratados en caso de que se prolongue la movilización que ya suma 16 días. Cabe señalar que hasta el cierre de esta edición existían intensas reuniones entre Enami y los trabajadores para llegar a un acuerdo con una nueva propuesta que estaba siendo analizada.

La situación no es menor, ya que son más de 1.500 pequeños mineros en más de 150 faenas en Tierra Amarilla y Copiapó están en alerta por el paro indefinido.

"La actividad se va ver dañada por este paro y vamos a estar muy perjudicados y la cifras son muy relativas" sentenció el minero. Por su parte, Mario Mercado del sindicato de Pirquineros de Copiapó también compartió su preocupación por la extensión de la movilización y los efectos en la entrega del mineral.

La situación de los pirquineros no es la única dado que la semana pasada Enami informó que las pérdidas por la paralización ascendía a un millón de dólares, mientras que José Álvarez, dirigente de los trabajos movilizados dijo que a un millón y medio de dólares. Aunque lo que más preocupa en la dirección de Enami es la inminente paralización de otras plantas de producción.

La escasez de ácido sulfúrico está poniendo en peligro el funcionamiento de faenas de Vallenar, Planta Matta, Salado y Taltal.

Autoridad

El seremi de Minería Reinaldo Leiva comentó que "siempre en este tipo de conflictos hay externalidad negativas con terceros que no tienen mayor participación en el tema. Esto es entre la empresa y los trabajadores".

"Hay que buscar la forma de solucionarlo porque esto no puede seguir indefinidamente y hay que buscar la forma de llegar a un acuerdo y las partes deben pensar en el bien mayor", puntualizó.

"Vamos a ser perjudicados los pequeños mineros porque se van a saturar las canchas y los mineras empiezan a ser depositados en lugares no aptos"

Joel Carrizo, Presidente Sindicato de, Pirquineros de Tierra Amarilla"