Secciones

Fin de año de la Unión Europea es marcado por el "Brexit" y la cooperación

COMUNIDAD. Reino Unido dejará de participar en las decisiones del grupo.
E-mail Compartir

La negociación sobre el "brexit", la inmigración y una mayor cooperación en Defensa son los factores que han marcado el fin de año en la Unión Europea (UE), según la última cumbre del año de jefes de Estado y de Gobierno.

La negociación sobre la salida del Reino Unido de la comunidad tuvo un avance el 15 de diciembre, cuando los líderes de los países que permanecerán en la UE reconocieron como "suficientes" los progresos en la primera etapa de las conversaciones, centradas en los derechos de los ciudadanos, la frontera irlandesa y el acuerdo financiero.

Los gobiernos aceptaron de esta forma pasar a la segunda fase, sobre la futura relación entre Bruselas y Londres, y debatir un periodo transitorio durante el que Reino Unido ya no participará en la toma de decisiones de los organismos, oficinas y agencias de la UE, además de no poder nominar o elegir a sus miembros. Pese a esto, el país deberá seguir respetando la legislación comunitaria.

El negociador jefe de la UE para el "brexit", Michel Barnier, aseguró que la transición debería concluir el 31 de diciembre de 2020, al mismo tiempo que el actual marco financiero plurianual, mientras que la negociación sobre sus términos tendría que finalizar en marzo y dar paso al debate sobre la futura relación. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, afirmó que alcanzar un acuerdo completo para marzo de 2019, cuando Londres debe abandonar la Unión, es "realista y, por supuesto, dramáticamente difícil".

"La segunda fase será, creo, más exigente y desafiante que la primera", añadió el político polaco.

Migraciones

En el ámbito migratorio, los mandatarios de los 28 países evidenciaron sus diferencias entre quienes piden eliminar las cuotas obligatorias para reubicar a refugiados, y quienes apuestan por mantener la solidaridad entre países.

El debate, según fuentes consultadas por la agencia de noticias EFE, fue "sobrio" y "franco", los países "no aportaron nuevos elementos" a sus posiciones y mostraron su voluntad de llegar a un acuerdo sobre la reforma del sistema de asilo para junio.

El sistema de cuotas por países para repartir demandantes de asilo desde Grecia e Italia, establecido en septiembre de 2015, no cuenta con el favor de los países del Este, como Polonia, Hungría y la República Checa.