Secciones

Moderna cirugía de marcapasos se implementó en el Hospital de Copiapó

SALUD. El procedimiento ya fue realizado con éxito a un paciente de 75 años de la comuna.
E-mail Compartir

Debido a la tecnología y capacitación de los profesionales del Hospital Regional, comenzó la implementación de una nueva instalación de marcapasos que permite el funcionamiento total del corazón, aurícula y ventrículo a través de un solo cable.

Anteriormente, los pacientes que registraban una actividad de 30 a 35 latidos por minuto, se les disponía de un marcapasos en el ventrículo del corazón que significaba el funcionamiento del órgano a 60 latidos por minuto, pero sin la actividad de la aurícula (cavidad del corazón, situada sobre cada uno de los ventrículos, que recibe la sangre de las venas). Es decir, un marcapasos de tipo bicameral con dos cables. Uno que estimulaba la aurícula y otro el ventrículo.

"La tecnología está tan avanzada que los pacientes que presentan un diagnóstico de bloqueo auriculoventricular completo se instala una sola sonda que mantiene funcionando al corazón normalmente. No como antes donde el ventrículo funcionaba independiente de la aurícula y se perdía todo el sincronismo en el funcionamiento del corazón. Ahora los pacientes pueden tener un corazón como si estuviese sano conectando todo con una sola sonda. Lo que significa un avance muy importante para nuestro hospital", explicó Jaime Emmer, médico.

El profesional se capacitó en el Hospital San Juan de Dios en Santiago, con el objetivo de potenciar el conocimiento del equipo clínico de cardiología del recinto de salud de la capital regional de Atacama.

"Las patologías cardiacas presentan una gran demanda por parte de nuestros pacientes, por lo tanto, estamos contentos con los logros que se suman a nuestro hospital", comentó Jaime Feijoó, director (s) del Hospital de Copiapó.

Desde el año 2000 el Hospital de Copiapó instala marcapasos. En sus inicios, mensualmente se realizaban dos intervenciones, pero ahora en la actualidad el número subió a seis. La cifra se explica principalmente por la avanzada edad que alcanzan los pacientes

UDA inauguró Centro de Investigaciones Costeras y lanzó segunda etapa de proyecto de apoyo a pesca artesanal

INICIATIVA. Representantes de sindicatos de pescadores, acuicultores de pequeña escala APE, autoridades e invitados especiales participaron de la instancia.
E-mail Compartir

Redacción

Promover el desarrollo científico-tecnológico y productivo de la región de Atacama, a través de la investigación aplicada y tecnológica de alto nivel, orientada a la promoción, transferencias y desarrollo en la investigación de los ciclos de vida de los recursos naturales acuáticos y marinos del Norte de Chile, es el principal propósito del Centro de Investigaciones Costeras (CIC) inaugurado por la Universidad de Atacama (UDA) en la comuna de Caldera, sector el Morro, en una ceremonia realizada ante autoridades, sindicatos e invitados especiales.

La puesta en marcha de este moderno centro emplazado en el sector del Morro, tuvo para la universidad un costo cercano al millón y medio de dólares, inversión que permitió comprar y habilitar las dependencias cuya superficie construida alcanza los 1.200 m2, a lo cual se suma una concesión marítima de 3,5 hectáreas para el desarrollo de acuicultura, y la implementación de laboratorios para producción peces, bivalvos, microalgas, macroalgas así como un laboratorio para investigaciones marinas y desarrollo de investigación, innovación y posibles actividades productivas relacionadas con aguas desaladas y salmuera orientada a la innovación sustentable de las desaladoras de la región.

Al respecto, el rector Celso Arias, destacó que "la UDA está muy interesada en la investigación marítima, especialmente lo que se refiere a moluscos y peces que es donde tenemos a nuestros especialistas. Queremos dar y mostrar a la comunidad que la Universidad, a través de recursos propios muchas veces, logra instalar esta capacidad, estos laboratorios que deben ser reconocidos a nivel nacional".

Acuicultura de Pequeña Escala

No obstante, en esta ceremonia se valoró el apoyo complementario entregado también en los últimos años por el Gobierno Regional de Atacama - a través de los 8 Proyectos financiados por el Fondo de Innovación para la Competitividad-, que en total suman un total $1.415.087.300.- Precisamente, la segunda etapa de una de esas iniciativas fue dada a conocer en esta jornada.

Se trata del Proyecto para el Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuicultura a Pequeña Escala FIC-APE II, que según su director, Rafael Crisóstomo , "se enfoca a fomentar nuevamente el cultivo de los ostiones y las ostras de estos 4 sindicatos, y se incluye el desarrollo e investigación de técnicas de repoblamiento de huiro negro Lessonia nigrensces, en área de manejo".

El presidente del Consejo Regional, Francisco Madero, destacó que "el Consejo Regional en su pleno, tomó la decisión de concentrar la mayor cantidad de recursos en las universidades que están instaladas en la región, y debido a ello hemos derivado una gran cantidad y significativos recursos sobre todo para el desarrollo de nuestra propia Universidad de Atacama (…) Este centro da cuenta que efectivamente hemos hecho lo correcto, que estamos instalando competencias e importando inteligencia para que nuestra región tenga una participación efectiva en la investigación y desarrollo, sobre todo que Atacama por mucho tiempo le dio la espalda al mar".

De igual forma, el representante del Sindicato de Pescadores Flamenco N°3, Cristian Godoy, indicó que "para nosotros es importante estar siendo partícipes de este nuevo proyecto con la razón de poder nosotros incrementar, cambiar el rubro de pescador o buzo orillero a un rubro con más importancia a nivel regional, y que además nos permite fomentar el turismo en nuestra caleta (…) Para nosotros es súper importante manejar la acuicultura a pequeña escala".

millón y medio de dólares fue la inversión de la UDA en el CIC. 1

metros cuadrados de superficie tiene las dependencias del CIC. 1.200