Secciones

China proyecta un alza en sus importaciones para el año 2020

MERCADO. La política de Xi Jinping contempla rebajas aduaneras, así como reformas a las empresas estatales, con miras a potenciar la inversión en el país para que éste continúe creciendo de manera "proactiva", con un banco "prudente".
E-mail Compartir

El gigante asiático anunció esta semana que su política financiera hacia 2020 apuntará al fortalecimiento de las importaciones, a través de rebajas en los aranceles aduaneros. Esta medida va en línea con la profundización del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre China y Chile en noviembre, que bajó los impuestos a los envíos de productos forestales, así como la facilitación de los trámites sobre denominación de origen de algunos productos nacionales como, por ejemplo, el vino.

El país dirigido por Xi Jinping es el principal socio comercial de Chile, ya que sólo en 2016 representó un intercambio de bienes y servicios por US$ 31.474 miles de millones. En cuanto a las exportaciones, China recibió productos chilenos equivalentes a US$ 17.293 miles de millones.

La idea del gigante asiático es "promover un desarrollo de calidad", señaló el Gobierno tras el término de la Conferencia Económica anual, en Beijing.

"China debe construir e implementar mecanismos para promover un desarrollo futuro de alta calidad", agregaron las autoridades.

La administración Xi concretará este anhelo mediante la reforma estructural de las empresas estatales, además de realizar nuevos esfuerzos para "mejorar la calidad económica, promover la innovación, recortar el exceso de capacidad y fomentar nuevos factores de crecimiento".

La preocupación por las importaciones responde a la necesidad china de equilibrar su comercio exterior, inclusive recortando los impuestos a algunos productos.

"ciclo virtuoso"

El Presidente chino pasó tres días reunido con su equipo financiero en la ciudad capital para evaluar el comportamiento económico de este año, así como los objetivos de las reformas que se implementarán hasta 2020.

Las autoridades se comprometieron a controlar los riesgos del sector financiero, razón por la que tomarán medidas contra las malas prácticas, intentando crear un "ciclo virtuoso" entre las finanzas y la economía real.

En la cita se decidió también que la política monetaria, dirigida por el Banco Popular de China, continuará siendo "prudente y neutral" y el Gobierno seguirá con su política fiscal "proactiva".

China, además, dará prioridad a la prevención y el control de la contaminación y a la lucha contra la pobreza.

La Conferencia Económica de este año, destacada por tratarse de la primera que se celebra después del XIX Congreso del Partido Comunista, en octubre, de acuerdo a la agencia oficial Xinhua, sirvió para que tome forma "el pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo económico con características chinas para una nueva era".

La meta de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de China para 2018 se conocerá en marzo, cuando el primer ministro, Li Keqiang, anuncie esta cifra en el pleno anual de la Asamblea Nacional Popular.

Profundización con chile

El 11 de noviembre de 2017 será recordado como un día histórico para la economía chilena, debido a la firma de la profundización del TLC con China. Chile es el primer país del mundo que logra ampliar sus acuerdos -concretados en 2005 -de esta forma con el gigante asiático.

Tres rondas de negociaciones concentraron los esfuerzos de ambas cancillerías para lograr que las importaciones chilenas de 30 productos forestales tengan trato preferencial.

Entre estos ítems están tableros, algunas maderas estratificadas y contrachapadas, y ciertos productos de pino radiata, tales como marcos, paletas, barriles.

El envío de productos agropecuarios chilenos a China es el que más ha crecido desde la entrada en vigencia del TLC, con un promedio por año de 42,7%. En 2016 superó los US$ 1.324 miles de millones, es decir 35 veces más que en 2006, según el reporte de la Cancillería.

Un sector destacado en esta relación es el de los alimentos, que se han multiplicado 14 veces en el mismo período, llegando a los US$ 1.799 miles de millones durante el año pasado.

En 2016, Chile se convirtió en el principal proveedor de fruta fresca de China, liderando el comercio de arándanos frescos (US$ 76,7 MM), cerezas frescas (US$ 647,8 MM) y vino a granel (US$ 55 MM).

Otro sector pujante fue el de los servicios: las exportaciones hacia China totalizaron cerca de US$ 2,3 millones, con énfasis en las prestaciones de "asesoría" (US$ 695 mil), "mantenimiento y reparación" (US$ 691 mil) y "logísticos" (US$ 351 mil).

A cambio de la mayor confianza de China hacia Chile, La Moneda otorgará acceso libre de aranceles para 24 productos originarios de Asia, entre ellos azúcares (glucosa, fructosa), textiles (algunos tejidos de lana, hilados y tejidos de fibras sintéticas, ropa de algodón, de lana, pelo fino y de fibras sintéticas).

Acuerdos para una nueva era

Comercio electrónico El TLC incluyó un nuevo capítulo para regular las transacciones electrónicas, la protección al consumidor en línea y la protección de la información personal.

Facilitación El acuerdo tiene como novedad un apartado de facilitación del comercio, donde establece reglas que las operaciones de intercambio se vuelvan más expeditas.

Medioambiente El documento posee un capítulo de reglas relativas al mercado, el cual contempla la regulación de la competencia, así como la protección del medioambiente.

miles de millones sumaron los envíos de productos chilenos hacia China durante el año pasado. US$ 17.293

de noviembre China y Chile ampliaron sus relaciones comerciales bilaterales, iniciadas en 2005. 11