Secciones

Auditoría externa al municipio de Copiapó detecta irregularidades

PERICIAS. Empresa realizó indagatoria en el área de gestión municipal, salud, educación y cementerio. Alcalde adelantó posibles sumarios y entrega de información a Contraloría. Concejo se mostró molesto por falta de control interno.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Viajes a Miami, México y Alemania sin respaldo, licitaciones adjudicadas sin un contrato suscrito o publicado en el portal Mercado Público, cuentas corrientes fantasmas y miles de millones sin rendir son parte de los hallazgos de la auditoría externa realizada a la Municipalidad de Copiapó y que fueron expuestos ayer en la sesión del Concejo Municipal.

La indagatoria estuvo a cargo de la empresa Deloitte. La revisión interna comprendió el periodo entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2016. La intervención en terreno comenzó el 29 de mayo de 2017 finalizando el 30 de noviembre del presente año.

El alcance de la revisión se enfocó en las direcciones municipales, educación, salud y cementerio donde contempló un examen objetivo, sistemático e independiente, tomando como base el presupuesto, informe analítico y agregado de la ejecución presupuestaria y el balance de ejecución.

Detección

En el documento entregado a los concejales se informó un déficit auditado municipal el 2016 en el área de dirección municipal de 6.600 millones pesos. En tanto, en educación la situación es más crítica con más de 9 mil millones de pesos en deuda.

En cuanto a los hallazgos más importantes, la empresa detalló que existen facturas correspondientes a años anteriores las cuales no se encuentran registradas contablemente por lo que no forman parte de la deuda flotante. Además, el préstamo solicitado a la banca (Leaseback) no se encuentra registrado en su totalidad, ya que no estarían las escrituras de los inmuebles en prenda y no se sabe el valor de las propiedades y tampoco se encontró la deuda contraída.

A lo anterior, se detectó que la suma de horas extras mensuales diurnas supera el límite legal. A modo de ejemplo en abril de 2014 hubo 1.933 horas extras en 27 funcionarios.

Uno de los puntos complejos es que hay licitaciones que no cuentan con un acta de evaluación aprobada por la totalidad de integrantes de la comisión designada. Incluso, hay un caso donde se aprobó sin pasar por el Concejo Municipal.

La auditoría externa coincidió con la investigación que está haciendo Contraloría por los viajes al extranjero. En el estudio presentado ayer se determinaron viáticos donde no se encontraba la información sobre su origen, justificación o rendición.

En este punto se ejemplificó un viaje a Miami para concejales, viaje a Alemania, pasajes ida y vuelta a México, entre otros. En total son 69 casos que se pusieron en duda.

En el área de educación detectaron un descuadre de balance de comprobación y saldos individuales. Además, anticipos de fondos en administración que no han sido rendidos y donde no hay información o evidencia de más de 4 mil millones de pesos.

A esto se suman otros mil doscientos millones de pesos en pago de remuneraciones no registrados contablemente. También en un certificado entregado por Banco Santander se informó que hay tres cuentas corrientes en el área educación que no se encuentran registradas en la contabilidad de la municipalidad.

Por su parte, en el ítem de bienes y servicios hay compras que nunca se supo si llegaron o se hicieron. Un ejemplo es la implementación de una red local e Internet dedicada para los establecimientos educacionales para el plan matemático que se aplicó con la entrega de Tablets.

En salud la empresa puso énfasis en que no pudieron obtener información suficiente y apropiada para la investigación en el uso de bienes. A esto se suma la carencia de antecedentes en depósitos a terceros, anticipos de fondos de administración, entre otros.

En general la auditoría concluyó que la información generada no es confiable, ya que los procesos de control interno presentan debilidades importantes que deben ser atendidas con prontitud por la administración municipal.

Además enfatizaron que "no tuvimos acceso a la totalidad de la información solicitada para evaluar los controles internos y/o la exactitud de las operaciones y su pertinencia".

Reacciones

Ante los antecedentes puestos sobre la mesa, el alcalde de Copiapó Marcos López indicó que "esta es una herramienta que nos permite rectificar el rumbo de la administración municipal". Además resaltó que la investigación demostró que hubo muchas cosas que "no se trajeron al Concejo Municipal" y que otras estaban incompletas.

López adelantó que se harán los sumarios correspondientes a las personas que ocultaron o negaron información para realizar el estudio. Además puntualizó que el informe será entregado a la Contraloría que ya había solicitado la versión preliminar.

Molesto se mostró el concejal Miguel Carvajal (PS) que criticó la falta de información entregada desde el mismo municipio y sentenció que "con esta auditoría sigo teniendo la misma incertidumbre si hubo mala intención, negligencia, culpabilidad y a mí no me aclaró nada. Lo único que sé es que hay un desorden".

En tanto, Wilson Chinga (PC) coincidió que no se dieron todas las facilidades para hacer la auditoría por "funcionarios que impidieron que se cumpliera con la fiscalización". La autoridad solicitó que se pidan explicaciones de por qué faltó información, si fue adrede o los documentos se perdieron.

La concejala Paloma Fernández (IND) exigió que el alcalde se ponga en contacto con los bancos para tener un informe sobre los movimientos detallados de las cuentas de la municipalidad. Además que los directores de cada servicio den explicaciones al concejo sobre la entrega de antecedentes a los profesionales de la auditoría.

El concejal Omar Luz (IND) sostuvo que todos los años se deberían tener auditorías como forma de transparencia y antecedentes para los concejales sobre cómo se ha desarrollado la gestión administrativa de la municipalidad.

Los concejales emplazaron a la ex directora de control Norma Mejías durante el concejo, la que respondió que ella entregó la información que se solicitó por parte de la auditoría externa a cargo.

"Esta es una herramienta que nos permite rectificar el rumbo de la administración municipal"

Marcos López, Alcalde de Copiapó"

1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2016 fue el periodo de tiempo en que se extendió la investigación por parte de la auditoría externa.

6.621 millones de pesos es el déficit que arrojó la auditoría en la dirección municipal de Copiapó el 2016.

Lanzan programa de Presupuestos Participativos

APORTE. Esto es la alianza público privada para beneficiar a la comunidad.
E-mail Compartir

La municipalidad de Tierra Amarilla y Minera Candelaria lanzaron el programa de inversión social "Presupuestos Participativos", invitando a los habitantes de la comuna a sumarse a esta instancia de participación, para mejorar su calidad de vida en los barrios.

El pryecto surge como parte del trabajo conjunto entre el municipio y la compañía, para beneficiar a la comunidad y la idea es que sean los mismos vecinos quienes decidan cómo contribuir al desarrollo de su comuna.

En la Casa de la Cultura de Tierra Amarilla, el alcalde (s) Mario Morales junto a Marcela Sepúlveda, gerente de Diálogo Comunitario de Candelaria, se reunieron con representantes de organizaciones sociales de la comuna para dar a conocer esta nueva actividad e invitarlos a sumarse como actores centrales de la proposición y elección de proyectos que serán acompañados hasta su ejecución por la fundación Desafío Levantemos Chile, que actúa como socio estratégico.

La iniciativa consiste en que los habitantes de la comuna propongan ideas, soluciones o mejoras para los sectores en los que viven. Luego, un equipo de apoyo integrado por la Municipalidad de Tierra Amarilla, Minera Candelaria y la fundación Desafío Levantemos Chile acompañará y asesorará a los vecinos, para convertir las ideas en proyectos comunitarios. Posteriormente, serán sometidas a votación y las propuestas más votadas por la misma comunidad serán financiadas.

Reuniones

Para avanzar en la ejecución de las ideas de los vecinos, durante enero de 2018, se realizarán reuniones informativas en siete sectores de Tierra Amarilla: Población Luis Uribe/Ingreso Norte, Sector Central, Sector Ojanco/Villa Estadio, Cancha de Carrera/Punta del Cobre/Algarrobo, Nantoco y Sector Pabellón, Hornitos y Los Loros y San Antonio/Amolanas/Junta del Potro.

Luego del proceso informativo, se realizarán talleres de capacitación para transformar las mejores ideas en proyectos y llegar hasta las votaciones vecinales para elegir los proyectos que se financiarán. Durante el proceso, se dará cuenta pública ciudadana de los proyectos que superen las diferentes etapas hasta su implementación.