Secciones

Huelga de sindicato de Enami amenaza paralización de otras plantas de la estatal

LABORAL. La escasez de ácido sulfúrico está poniendo en peligro el funcionamiento de faenas de Vallenar, Planta Matta, Salado y Taltal. Pérdidas superan el millón de dólares.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Hoy se cumplen dos semanas desde que el sindicato N° 2 de la Empresa Nacional de Minería comenzó con una huelga legal, tras la falta de encuentro entre las partes en el proceso de negociación reglada entre la estatal y los trabajadores.

El piso mínimo que exigieron los operadores de la planta de oxígeno, de ácido, suministro, entre otros, era de 300 mil dólares, al que Enami se negó argumentando el complejo momento por el que pasa la compañía.

Así, el conflicto se fue agudizando y comenzaron las acciones de parte de los trabajadores, quienes ayer protagonizaron un cierre del camino de la planta en Paipote, el que impidió que más de 20 camiones salieran o entraran a la Fundición Hernán Videla Lira.

Pérdidas

No es el único problema que tienen. A diez días de huelga y de paralización de esa zona de producción, las pérdidas según Pérez de Arce ascenderían a un millón de dólares, mientras que José Álvarez dijo que a un millón y medio de dólares. Aunque lo que más preocupa en la dirección de Enami es la inminente paralización de otras plantas de producción.

"La no producción de ácido sulfúrico por parte de la fundición de aquí a próximos días puede llevarnos, por la escasez de ácido, a tener que paralizar nuestras plantas de flotación y plantas FX, como la planta Vallenar, Matta, Salado, Taltal que para funcionar necesitan el ácido sulfúrico de la fundición", finalizó Pérez de Arce.

En la vereda de enfrente, Álvarez aseguró que no depondrán la huelga "hasta cuando la voluntad de ellos cambie y accedan a nuestras peticiones que no son estratosféricas".

Diputadas

Horas después del bloqueo, el presidente del sindicato N°2, José Álvarez presentó al situación laboral ante la Comisión de Minería y Energía de la que son miembros las diputadas Yasna Provoste (DC) y Daniella Cicardini(PS).

La militante socialista dijo que "nos parecen muy preocupantes las denuncias presentadas por los dirigentes, las que no podemos poner en duda, y creemos que ameritan una aclaración formal por parte de Enami, porque tenemos que prevenir la sola posibilidad de que existan este tipo de situaciones abusivas o que vulneren a los trabajador".

En tanto, la parlamentaria DC dijo que "esta situación de discriminación entre trabajadores de un sindicato y de otro constituye una práctica antisindical, que no es permitida en nuestra legislación a ninguna empresa de nuestro país y menos aún con las empresas del Estado".

A los dichos de la diputada Provoste, el vicepresidente de Enami, Jaime Pérez de Arce comentó que él se reunió y discutió con la parlamentaria la situación y descartó cualquier hecho de discriminación.

"Yo lamento que se precipitan esas declaraciones, porque aquí no hay discriminación alguna, aquí lo que hay son distintos convenios colectivos que distintos sindicatos negocian en distintos momentos del tiempo y por lo tanto constituyen distintos contratos diferentes", sentenció el ejecutivo.

Antisindical

El representante de los trabajadores, José Álvarez, acusó en la Comisión parlamentaria que "la empresa estatal permanece absolutamente indiferente" y que ha caído en "prácticas antisindicales".

El vicepresidente de la estatal rechazó la acusación y disparó contra el sindicato, asegurando que "quienes han incurrido en prácticas que están sancionadas por la legislación laboral es el sindicato N°2". Acto seguido el ejecutivo mencionó las distintas obstaculizaciones que ha realizado el sindicato en la planta de Paipote.

"Ese tipo de obstrucciones, de impedimento de ingreso a personal y trabajadores que no están involucrados en la huelga, constituye una práctica desleal del sindicato como lo establece explícitamente el artículo 404 letra F del código del trabajo", detalló el ejecutivo.

El rechazo por parte del sindicato no demoró en llegar y Álvarez comentó que "las prácticas antisindicales son de ellos, que no pidieron los servicios mínimos, lo que están haciendo es reemplazando con un personal externo, cosa que no debiera ser (...) hay una fiscalización por parte de la inspección del trabajo".

Desde Enami descartaron el reemplazo de los trabajadores que hoy se encuentran en huelga. Sobre los servicios mínimos, Pérez de Arce comentó que al igual que otras empresas Enami no lo encontró necesario debido a la cantidad de sindicatos que posee.

Los rechazos

Lo que la estatal ha ofrecido a los trabajadores es un ajuste salarial por dos años de un 1%, cifra que distaría de los 300 mil dólares que pidió el sindicato cuando comenzaron la negociación colectiva.

"Hay otras empresas mineras, que en circunstancias no tan graves como la nuestra, donde la Enami tiene pérdidas muy importantes que se generan en Paipote, nosotros les hemos hecho una oferta de incremento real", argumentó Pérez de Arce.

Horas antes el líder sindical, José Álvarez, aseguraba en el Congreso que "no perseguimos un gran reajuste, sino que buscamos que exista una sola escala remuneracional, de manera que todos los trabajadores de Enami seamos reconocidos de manera equitativa", apuntando a esta supuesta "discriminación" salarial entre el sindicato N°2 y los otros 13 que existen en la minera.

"La Enami, al igual que ha hecho con todos los demás sindicatos, va a poner como oferta lo máximo que puede", zanjó el representante de la Estatal.

"Yo lamento que se precipitan esas declaraciones, porque aquí no hay discriminación alguna, aquí lo que hay son distintos convenios colectivos"

Jaime Pérez de Arce, Vicepresidente de Enami"

"Hasta cuando la voluntad de ellos cambie y accedan a nuestras peticiones que no son estratosféricas"

José Álvarez, Presidente del sindicato N°2 Enami"

Presidente de la CChC miró con cautela los resultados del rubro en la Bolsa de Santiago

ECONOMÍA. Comentó los resultados de la construcción en el mercado busátil. Esto luego de conocer las cifras de la segunda vuelta.
E-mail Compartir

El presidente nacional de la Cámara Chilena de la Cosntrucción (CChC), Sergio Torretti, no podía encontrarse más feliz el martes. Las empresas de construcción que transan en la bolsa el martes tuvieron un repunte que no lograban hace varios meses, a solo días de los resultados de la segunda vuelta presidencial, en la que Sebastián Piñera resultó vencedor por una amplia mayoría. No obstante, un día después el president del gremio en Copiapó, Juan José Arroyo, comentó que pese a la variación positiva, ayer los precios volvieron a ajustarse.

"El alza en el precio de las acciones de algunas constructoras que son parte de la Bolsa, es parte de una dinámica en la que han vuelto al valor que tenían antes de la volatilidad que significó un proceso de elección presidencial, lo que se ajusta de mejor manera a su precio real de largo plazo, tanto es así, que pese a la subida del lunes, ayer ya comenzó un ajuste en sus precios", comentó Arroyo.

De lo que viene para el 2018, en el sector construcción, rubro que ha sido sustentado en Atacama por la inversión pública de proyectos de vivienda y de obras de mitigación en su mayoría, Arroyo aseguró que "hay mejores perspectivas para el sector construcción, tomando en cuenta que es una actividad que viene de un período bastante complejo, sobre todo en nuestra región de Atacama, a nivel nacional se espera que aumenten las inversiones en el área en un 2,4%". Aunque agregó que estas perspectivas están vinculadas a diversos factores "mucho más relevantes que las variaciones de la Bolsa, como por ejemplo el alza en el precio de los metales, lo que podría impulsar la concreción de nuevos proyectos, un mayor dinamismo comparado con 2016 en la aprobación de permisos de edificación, la necesidad de avanzar en cerrar las brechas que existen actualmente en el área habitacional, y también en el caso del sector infraestructura la ejecución de importantes obras de mitigación, que deben comenzar a desarrollarse lo antes posible", dijo el líder del gremio.