Secciones

Agricultores familiares inauguran mercado campesino en Vallenar

MUESTRA. Son un total de 45 stand de productores agrícolas. Frutas, verduras, aceite, pajarete, entre otras maravillas se pueden comprar.
E-mail Compartir

Redacción

F rutas de la estación, hortalizas, productos elaborados donde destaca el pajarete y aceite de oliva, las mermeladas de mago y guayaba, entre otros productos, dieron vida el pasado viernes al nuevo Mercado Campesino de Indap en la provincia de Huasco, dejando atrás 42 exitosas versiones de la anterior ExpoProdesal de Huasco.

Dos veces al mes la muestra campesina tendrá a 45 pequeños productores de Huasco, Freirina, Vallenar y Alto del Carmen quienes deleitarán con sus productos los paladares de los vallenarinos cimentando además la idea de que el concepto Mercado Campesino se instala para que los consumidores puedan asociar los productos del campo como sinónimo de calidad, valor nutricional y localía con identidad.

El director Nacional de Indap, Octavio Sotomayor y la gobernadora del Huasco Magaly Varas además de la representante del municipio Karina Zárate, en compañía de las autoridades regionales y dirigentes de los pequeños agricultores, realizaron el corte cinta para inaugurar Mercado Campesino.

Precisamente fue el director Nacional de Indap, Octavio Sotomayor quien destacó en la ceremonia de inauguración "nos alegra que este mercado se va consolidando y también que el Valle del Huasco se va consolidando. En este Gobierno hemos trabajado intensamente para llegar directamente a los consumidores. Para marzo de 2018 estimamos que vamos a tener unos 150 mercados campesinos en todas las comunas de Chile".

"La gente aprecia lo que ustedes hacen porque estos mercados van aumentando la confianza entre consumidores y nuestros productores y créanme que el éxito de esta experiencia de venta directa se comenta en todos lugares donde vamos porque la gente está valorando la riqueza del campo" destacó la máxima autoridad de Indap.

Mercado

Por parte de los organizadores de Mercado Campesino, la agricultora Verónica Flores expresó que "esta feria nos ha costado mucho trabajo organización y voluntad de parte de cada agricultor. No puedo dejar de agradecer el trabajo que ha realizado Indap con nosotros porque creyó que nos podíamos organizar solos, dejando de lado algunas diferencias que siempre existen, pero que nuestro compromiso con la gente y la calidad de nuestros productos supo ganarse un espacio dentro del corazón de los vallenarinos y en otras localidades donde se hace esta feria. Y somos ambiciosos - añade Flores- . Este mes partimos con Mercado Campesino dos veces al mes porque la comunidad de Vallenar lo estaba pidiendo" finalizó la agricultora.

Como se mencionó, Mercado Campesino se convierte así en la primera muestra campesina al aire libre que tendrá a su vez la región de Atacama de forma sistemática dejando atrás la marca anteriormente exitosa de la ExpoProdesal, liderada por los equipos técnicos del programa de desarrollo local de cada comuna, ahora traspasado directamente a los agricultores.

Intervención

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) dentro de su estrategia regional ha respaldado las acciones tendientes a reforzar los llamados circuitos cortos de venta para que agricultores familiares y consumidores tengan un espacio de encuentro y fortalezcan relaciones comerciales, basadas en la confianza y cercanía.

Cabe señalar que la muestra cuenta además del respaldo del municipio seguirá teniendo el apoyo de los cuatro programas de desarrollo local, Prodesal, presentes en la provincia, cuyo objetivo es a través de la asistencia técnica e inversiones en fortalecimiento productivo que los agricultores puedan disminuir las brechas que separan a la agricultura familiar campesina de los mercados más formales u oficiales, contribuyendo con ello a que las familias campesinas puedan, por un lado, vender sus excedentes de autoconsumo y por ello contribuyan al ahorro en el presupuesto de sus hogares; y por otro lado puedan mejorar la calidad nutricional de las familias de Atacama con productos sanos locales y frescos.

42 ferias son las que ha realizado Indap hasta a fecha en la Provincia del Huasco.

45 expositores estarán permanentes en el encuentro agrícola. En la provincia de Huasco el Indap atiende a 700 pequeños agricultores.

Llaman a inscribirse a comerciantes frutícolas en el SAG

CONTROL. Se busca prevenir entrada de plaga polilla de la vid.
E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, está llamando a todos los comerciantes regionales de uva de mesa, ciruelas y arándanos, a registrarse ante el organismo con el propósito de asegurar que la fruta que venden provenga de zonas libres de la plaga Lobesia botrana (polilla de la vid) o bajo reglamentación oficial, como forma evitar su dispersión a Atacama.

El llamado va dirigido a feriantes, fruterías y supermercados, entre otros establecimientos, cuyos encargados deben firmar con el SAG un plan operacional específico, documento en el que se comprometen a verificar la procedencia de la fruta expendida y mantener su registro.

En este sentido, Carolina Pizarro, encargada regional de Protección Agrícola y Forestal, señaló que, por otro lado, quienes abastecen a los vendedores finales, es decir vendedores mayoristas de estas frutas y transportistas de las mismas, deben así mismo contar con documentos que acrediten el origen y el estado de ella.

"En el caso de fruta que venga desde un área reglamentada, es decir, bajo tratamiento para eliminar la plaga, debe contar con un certificado oficial del SAG. En el caso que no venga desde una zona afectada, el comerciante debe exigir la guía de despacho. En ambos casos el comerciante a público debe tomar nota de estos documentos", resaltó la profesional.

Con esto, indicó, "es posible mantener la cadena de trazabilidad de uva de mesa, ciruelas y arándanos, y tener seguridad que la fruta en venta en la región está libre de la polilla de la vid, impidiendo su establecimiento, lo que permite que la producción regional de uva de mesa, para el caso de Atacama, se realice en normalidad en materia fitosanitaria".

En este aspecto y al igual que en temporadas anteriores, la Oficina provincial del SAG viene reuniéndose con feriantes y comerciantes frutícolas de las comunas de Copiapó y Caldera, difundiendo la normativa actual en materia de control de Lobesia botrana, y firmando los planes operacionales respectivos. Actualmente 143 comerciantes en la provincia ya han firmado su plan operacional.

Pizarro, llamó a las personas en general en toda la región a no traer uvas, arándanos y ciruelas, desde huertos familiares de zonas en que la plaga aún mantiene su presencia, como son la Metropolitana, Valparaíso, Maule y Coquimbo, entre otras.

Cabe consignar, que Atacama mantiene en la actualidad dos zonas reglamentadas por el hallazgo de insectos adultos aislados de polilla de la vid, dadas por el área urbana de Copiapó y el sector Bodega, salida norte de la capital regional.