Secciones

Finalizó programa de apoyo a madres trabajadoras "4 a 7"

CALDERA. En el evento, niños presentaron lo aprendido en talleres de danza, música, jardinería y taekwondo.
E-mail Compartir

En el gimnasio techado de la escuela Manuel Orella Echanez se llevó a cabo el cierre del programa "4 a 7, Mujer Trabaja Tranquila", en su temporada 2017 , perteneciente al Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg).

La iniciativa surge como apoyo a las madres en el cuidado, protección y formación de sus hijos, mientras cumplen con la jornada laboral.

El objetivo "4 a 7, Mujer Trabaja Tranquila" es otorgar oportunidades de desarrollo integral a los menores de edad para aportar en su proceso de aprendizaje, mediante la implementación de talleres especializados, además de reducir los factores de riesgo social y potenciar agentes protectores por medio del desarrollo de tutorías. De igual manera, generar espacios de formación, reflexión, recreación y autocuidado para las mujeres participantes del programa "4 a 7".

En el evento, los niños pertenecientes al programa realizaron una presentación en los talleres de danza, música, jardinería y taekwondo.

Nayadeth Velásquez, representante de la alcaldesa de la comuna, señaló "estamos muy felices con el trabajo, porque el programa apoya a la mujer que sale a trabajar mientras que sus hijos realizan actividades recreacionales a cargo de monitores responsables, cuyo compromiso fue trabajar junto a los niños de este establecimiento educacional, donde pudimos apreciar una presentación maravillosa de cada taller y esto refleja que los niños y practican con mucho afán lo que más les gusta, manifestando sus propios intereses cumpliendo en la práctica un proyecto tan completo como el programa "4 a 7" del Sernameg".

Asimismo, agregó "los niños mostraron sus dotes artísticas y deportivas. Lo que me tiene más feliz es que las mamás confían en los colegios como lugar de protección para sus hijos y desde esa perspectiva ellas están tranquilas porque el programa cumple cabalmente con sus propósitos, porque trabajan no sólo lo artístico, sino también las tareas y las lectura".

Cinco juntas de vecinos de Chañaral fueron beneficiadas con fondos municipales

GESTIÓN. Se busca apoyar el progreso de los pobladores que se reúnen para mejorar su calidad de vida y su entorno.
E-mail Compartir

Fueron cinco las juntas de vecinos que fueron beneficiadas con la entrega de recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Vecinal (Fondeve) de la Municipalidad de Chañaral. Asociaciones que postularon con distintos proyectos y que se adjudicaron los montos.

La entrega se realizó ayer en el salón Carmen Rojas Cornejo de la casa consistorial y en ella estuvo presente el alcalde Raúl Salas y los concejales.

En la oportunidad el alcalde Salas destacó el hecho de que después de mucho tiempo se retomen este tipo de financiamientos que permite desarrollar, con recursos municipales apoyando y potenciando con ello el trabajo anual de las organizaciones que presentaron sus proyectos destinados a fortalecer la integración de la comunidad.

Gestiones

La autoridad comunal también destacó una serie de gestiones que ha estado realizando en este último tiempo, lo que ha dado como resultado el aporte de recursos externos que permitirán desarrollar proyectos considerados relevantes para el desarrollo de la comuna.

Las juntas que resultaron beneficiadas fueron la N°1 de Atacama; N°21 de San Pedro; N°9 de Barquito; N°14 Aeropuerto Poniente; y N°8 Aeropuerto.

La actividad concluyó con las palabras de agradecimiento de una de las dirigentes y de la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Alicia Cayo quien agradeció la oportunidad para desarrollar los proyectos vecinales.

Universidad Austral investiga aluvión del río Manflas en 1985

ESTUDIO. Experto dice que hay un "riesgo grande" de un alud, producto de "aguas glaciales" y llama a tener conciencia por instalación de infraestructura.
E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

La preocupación por el posible riesgo de aluviones resurgió en Atacama, luego de que un medio de circulación nacional diera a conocer el proyecto chileno-británico Newton-Picarte, conformado por académicos de las universidades Austral, de Magallanes, Aberystwyth y Exter, que identificó entre Copiapó y Tierra del Fuego mil lagos glaciares con potencial para producir un vaciamiento súbito.

El estudio adquirió particular significación luego de la catástrofe que afectó a la Villa Santa Lucía en la región de Los Lagos, localidad que resultó devastada por un alud por posible desprendimiento de un glaciar que cobró más de una decena de vidas humanas.

En la zona norte, investigadores de la Universidad Austral, pertenecientes a Newton-Picarte, se encuentran llevando a cabo análisis específicamente sobre el aluvión producido en el Río Manflas en 1985.

En enero del próximo año, los profesionales realizarán diferentes mediciones que podrían indicar la probabilidad de una nueva ruptura de la barrea de hielo, donde se medirá su espesor y temperatura (en la superficie y en la profundidad) y, además, la profundidad de la laguna, para estimar el volumen de un futuro flujo que podría amenazar el Valle Manflas.

"Tener "aguas glaciales" o mejor dicho lagos glaciales no es un fenómeno muy común en la región de Atacama, es mucho mas común en los Andes Patagónicos. Pero en el Valle Manflas, por la presencia de la laguna lateral en el Glaciar Río Seco de Tronquitos, claramente hay un riesgo grande de un futuro aluvión. En el Valle Manflas muy poca gente parece tener conciencia de esto, ya que se está instalando mucha infraestructura nueva justamente por donde pasó el aluvión del año 1985", explicó Marius Schaefer, profesor asistente del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas, Facultad de Ciencias de la Universidad Austral.

El fenómeno en 1985 fue generado por "el almacenamiento de agua líquida en forma de un lago subglacial, en el glacial del Río Seco de Los Tronquitos, que sufrió la ruptura violenta de una de sus paredes", conforme al informe "Análisis del Aluvión de Mayo de 1985 del Río Manflas. Cuenca del Río de Copiapó", publicado en 1987 por la Dirección General de Aguas.

"En la naturaleza ocurren hechos catastróficos que pueden repetirse. El evento del Río Manflas sucedió hace tres décadas, pero nuestra idea es estudiar el fenómeno en detalle para observar el estado actual y su evolución, para contribuir y proveer información para la planificación, porque los valles se han poblado, es necesario considerar los riesgos naturales. La agricultura en el Río Copiapó ha crecido, como también la inversión minera", aseguró a Gino Cassasa, glaciólogo de la Universidad de Magallanes y de la consultora Geoestudios.

El académico agrega que la catástrofe ocurrida en el Río Manflas, en la década de los 80, es la latitud más al norte de Chile donde se ha registrado un evento de vaciamiento súbito.

Prevención

En la Universidad de Atacama indicaron que la región en general y Copiapó, Chañaral y Diego de Almagro en particular, están expuestos a aluviones de manera permanente.

La situación puede explicarse debido a "la falta de vegetación, lluvias torrenciales de impacto con precipitaciones de altas cantidades de 90 milímetros o más y la morfología que no nos juega a favor. Los valles de la zona son muy inmaduros, de alta inclinación y elevación, que significa el arrastre de grandes partículas", comentó Wolfang Griem académico e investigador del Departamento de Geología de la Universidad de Atacama.

"En la naturaleza ocurren hechos catastróficos que pueden repetirse. El evento del Río Manflas sucedió hace tres décadas, pero nuestra idea es estudiar el fenómeno en detalle para observar el estado actual y su evolución".

Gino Cassasa, Glaciólogo de la U. de Magallanes"