Secciones

Comienzan trabajos para red sanitaria en Cachiyuyo

EMIA. Autoridades indicaron que es un proyecto que responde a la dignidad de las personas.
E-mail Compartir

Treinta años tuvieron que pasar para que la localidad de Cachiyuyo pudiera contar con red de alcantarillado. Ayer autoridades regionales y municipales junto a vecinos del sector se dio el vamos para la construcción de este nuevo sistema. Obras que tienen un costo de dos mil 600 millones de pesos y que contemplan la construcción de casetas sanitarias que incorporan paneles solares, pavimentación y una planta de tratamiento de aguas servidas.

"La creación de riqueza en el país, no tendría sentido si no llega a toda la población y uno podría decir ¿por qué una obra tan costosa se hace en una localidad de cerca de 300 habitantes? ; bueno eso está ocurriendo en nuestro país; porque no importa donde estén nuestros habitantes, las condiciones y su peso económico, hoy día tenemos que avanzar en más justicia y equidad y este proyecto es una de las grandes obras que estamos haciendo en tema de saneamiento en localidades rurales de la región y que no se habían hecho en los últimos años", dijo la intendenta de Atacama, Alexandra Núñez.

Finalmente el alcalde Cristian Tapia, manifestó su satisfacción al ver cómo se da inicio a un sueño muy anhelado por los vecinos. "Yo hace 9 años cuando asumo el municipio me encontré con esta demanda tan sentida por los vecinos y si bien no ha sido fácil, aquí hay mucha voluntad, desde la Presidenta de la República hasta su equipo regional, ya que cada vez que teníamos la posibilidad de conversar el tema concluíamos que los sectores rurales, aunque tengan poca gente también necesitaban dignidad y mejorar su calidad de vida".

"No importa dónde estén nuestros habitantes, las condiciones y su peso económico, hoy día tenemos que avanzar en más justicia y equidad"

Alexandra Núñez, Intendenta de Atacama"

millones es el costo de esta inversión y que será financiada con recursos municipales y regionales. 2.600

Copiapó: la comuna que le duele perder a la centroizquierda

POLÍTICA. El desempleo, la baja inversión e incluso los 33 mineros, habrían ayudado a Chile Vamos a tomar unos 10 mil votos de distancia del oficialismo, casi la misma que tuvo Michelle Bachelet sobre Evelyn Matthei hace cuarto años. Por primera vez, desde el regreso a la democracia, que un presidente de Derecha gana en la capital regional, lo que es materia de análisis de los partidos y expertos.
E-mail Compartir

Es el electorado más grande de la región de Atacama con 117 mil 897 votantes. La comuna de Copiapó, capital regional, posee el 50% de las mesas de votación -346 de 692- las que el pasado domingo eligieron a Sebastián Piñera como el nuevo Presidente electo que asumirá el poder el próximo 11 de marzo. De hecho es la primera vez que un presidente de Derecha gana en la zona y en la región, desde el regreso a la democracia.

Situación que caló profundo en la centroizquierda atacameña y más al interior del Partido Socialista, el que intentó explicarse el resultado obtenido en una región donde la oposición, hasta este proceso eleccionario no había tenido mayor presencia. La frase de consuelo que encontraron fue "no supimos escuchar a la gente". Pero la derrota en la comuna, liderada por el alcalde Marcos López, ex socialista; va un poco más allá del no saber escuchar. Expertos comentaron que es reflejo del recuerdo de Sebastián Piñera en la región y de un cambio en el electorado.

"El resultado que se da en Copiapó obviamente ha constituido una sorpresa dado los registros históricos que tiene respecto a las elecciones anteriores, donde era muy difícil pensar en una escenario donde la centroderecha pudiese llegar a un porcentaje de votos de 59% y la centroizquierda quedara en un porcentaje alrededor de un 41", dijo el rector de la Universidad Santo Tomás de Copiapó y doctor en psicología social, Rodrigo Rojas.

Para el director de operaciones de la Fundación para el Progreso, Alejandro Cajas, no se trataría de un giro político la votación registrada en Atacama, esto porque el ingeniero comercial no define las regiones con colores políticos.

"A mí me cuesta catalogar a las zonas como de izquierda o de derecha, primero porque es difícil que una zona pueda ser de un lado o de otro, sencillamente las campañas van tomando forma y van llamando la atención de los votantes versus otra y por supuesto después se empiezan a generar polos de poder", dijo el representante de la fundación.

No obstante el triunfo de Sebastián Piñera en cinco de nueve comunas de la región, donde cuatros son dirigidas por alcaldes cercanos o miembros de la Nueva Mayoría, es un elemento que sopesaron el domingo en el comando regional de Alejandro Guillier y que les mostró que es necesario buscar una reformulación de la manera de hacer política, comentaron ese día.

La avanzada de derecha

Al igual que en la región, en Copiapó el voto de la centroderecha siempre fue menor, al de la centroizquierda. De hecho, en la segunda vuelta del 2009, donde resultó electo Sebastián Piñera, en Copiapó fue Eduardo Frei, el candidato de la Concertación, quien se quedó con las urnas con mil votos de diferencia, la votación más estrecha que ha enfrentado la centroizquierda en la zona. Esto porque en 2005, cuando se enfrentó Michelle Bachelet con Sebastián Piñera, la diferencia entre ambos fue de ocho mil votos. Y en 2013, cuando la actual Presidenta le ganó a Evelyn Matthei en Copiapó, lo hizo por más de diez mil votos. (Ver gráfico 2).

En cuatro años, la derecha logró captar diez mil votos en Copiapó, que se vieron reflejados en las urnas. De hecho en los nueve locales de votación, Sebastián Piñera resultó ganador. En cuando a las mesas, de las 346 ubicadas en la capital regional, solo en siete Alejandro Guillier logró imponerse. Esto ocurrió en la mesa 25V del Liceo José Antonio Carvajal, donde Sebastián Piñera obtuvo 59,21% de los votos. En la mesa 68V y 71V del Liceo de Música, donde el ahora Presidente electo logró el 58,14% de las preferencias.

"La elección de 2009, pasando por la elección de 2013 de Bachelet y por esta elección de Piñera la verdad es que los resultados son bien sorprendentes", dijo Cajas, quien agregó que una explicación podría estar en la elección de senadores.

Esto porque según explicó el director de operaciones de Progreso, la votación de la senadora Provoste, figura electa de la Nueva Mayoría, se dividió y según los cálculos algunos de sus votantes cruzó el umbral político y habrían votado por el candidato de la centroderecha.

"Los números muestran que evidentemente algunos de ellos cruzaron el umbral, porque si sumas la votación de Piñera y Kast en primera vuelta, no da" el resultado que tuvo el Presidente de Chile Vamos en el balotaje, explicó Cajas. Esto porque la variación de votantes entre la primera vuelta y el balotaje, en Copiapó, fue un poco más de mil personas. 51 mil 898 personas votaron el pasado 19 de noviembre y el pasado domingo, asistieron a las urnas copiapinas 52 mil 940 votantes.

Palabras claves

Empleo, vagón de cola, los 33 mineros, aluvión; fueron algunas de las palabras más repetidas por los candidatos parlamentarios de Chile Vamos, las que fueran repetidas en discursos, entrevistas y que fueron utilizadas por el en ese entonces candidato presidencial en las dos oportunidades en las que arribó a la región. En julio, días antes de las primarias; y en agosto para dar inicio a su campaña presidencial.

Rojas los atribuyó a "factores distintivos", que generaron un clima de cercanía entre el electorado y el ex Presidente. A esto se le suma, agregó "el recuerdo de que la mayor bonanza económica en términos de crecimiento económico y de generación de empleos y actividad emprendedora, fue precisamente la que vivió Copiapó y la región durante el primer gobierno de Sebastián Piñera que fueron los años del superciclo del cobre".

Cercanía que habría sido clave en la importante variación de los votos. "La capacidad que tuvo Piñera estuvo en empatizar de mejor manera con las necesidades que hoy en día presentan los ciudadano", dijo el rector de la UST, quien agregó que en la elección de la Presidenta Michelle Bachelet, la gente decantó por quien asegurara derechos sociales que hoy la ciudadanía considera asegurados; por lo que ahora la elección habría estado basada en "recuperar el crecimiento económico, la inversión y a partir de eso recuperar las tasas de empleo y los salarios que son temas que durante este tiempo el Gobierno de Bachelet no pudo abordar de buena manera".

Micro factores

El municipio al que llegó el ex militante socialista, Marcos López en octubre de 2016, ha debido enfrentar un año crítico. Un presupuesto bajo, una deuda de más de dos mil millones de pesos con los profesores del sistema municipal, que llevaron al alcalde a pasar varias noches en la cárcel de la comuna; pudieron ser factores que se tradujera al plano político.

"Pueden haber elementos más bien de carácter micro o muy locales, que pueden haber hecho que algunos electores se decantasen por una opción distinta (...) ahora habría que ver cuál es el impacto que tienen este tipo de conflictos locales finalmente en la decisión de votos de las personas", comentó Rojas.

No solo los estadistas tendrán que ver y analizar los datos de esta elección, donde la centroderecha se posicionó por sobre 10 puntos porcentuales del oficialismo; sino los mismos partidos de la Nueva Mayoría, los que se tomarán algunas semanas -al menos las divisiones regionales de Atacama- para reflexionar y sopesar los resultados obtenidos en una región, que hasta el sábado solía ser de centroizquierda.

"Era muy difícil pensar en una escenario donde la centro derecha pudiese llegar a un porcentaje de votos de 59%"

Rodrigo Rojas, Rector UST y doctor en Psicología social"

"Los números muestran que evidentemente algunos de ellos cruzaron el umbral, porque si sumas la votación de Piñera y Kast en Primera vuelta, no da"

Alejandro Cajas, Director de operaciones de Fundación para el Progreso."

117 mil votantes posee la comuna de Copiapó, la que la convierte en la comuna con más personas habilitadas para votar de la región y por ende en una zona clave electoralmente hablando.

votos de diferencia logró concretar Chile Vamos en la comuna de Copiapó en el balotaje. La cifra más alta conseguida en la zona. 9.997

7 mesas de 346 que posee la capital regional eligieron a Alejandro Guillier como presidente.