Secciones

Caudales del río Copiapó se duplicarían a comienzo del 2018 por los deshielos

PREVENCIÓN. Autoridad indicó que se está monitoreando el flujo. Tranque Lautaro se prepara.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

En enero y febrero de 2018 la Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVRC) tiene proyectado un aumento del volumen del afluente por el proceso de deshielo de la nieve acumulada en la cordillera. En el primer mes del año hasta se duplicaría el flujo en ciertos puntos y ante esto la autoridad anunció el monitoreo del fenómeno.

Según el informe de la JVRC, durante octubre del presente año hubo un caudal aproximado de 3,5 metros cúbicos por segundo (m3/s) y enero de 2018 se elevaría a 7,1 m3/s. En tanto en febrero este se mantendrá en 6,6 m3/s y en marzo decrecería a 5,8 m3/s. La junta de vigilancia concluyó en general que se esperan caudales por sobre un año normal.

El gerente de la JVRC, Cristian González comentó que "como todos los años los caudales se incrementan durante los meses de verano, a causa de la temperatura y el régimen del río, a pesar de las estimaciones de volumen es difícil determinar si el Embalse se llenará o no dado su gran problema de infiltración que genera que un 50% del agua que ingresa percola".

Prevención

Cabe recordar que durante los deshielos de este año la junta advirtió a las autoridades sobre esta situación. González puntualizó que "la preocupación, no se debe al estado del Embalse, sino a las condiciones de la caja del río y los atravieso, badenes y puentes los cuales los cuales se ven afectados y quedan inoperativos, en la parte alta (pre cordillera)".

En caso de llenarse el Lautaro, situación que se dio el año pasado, el profesional comentó que la junta ha estado trabajando con responsabilidad y una actitud preventiva con una descarga de aproximados 2.500 l/s, y que así exista un "volumen de amortiguación" en el embalse. Esto quiere decir mantener una capacidad para afrontar caudales mayores y que estos sean regulados hacia el valle, en caso de que el volumen no sea suficiente, el embalse cuenta con un vertedero lateral que es capaz de evacuar alrededor de 250 m3/s. a lo que se suma la intención de aprovechar este buen año en materia hídrica, recargando el acuífero a lo largo del valle.

Autoridad

El seremi del Ministerio de Obras Públicas (MOP), César González comentó que desde los aluviones del 2015 se han realizado trabajos en la ribera del río. "En muchos tramos se ha duplicado y hasta triplicado el ancho que tenía el río".

Según el MOP ya se registran más de 80 kilómetros de trabajos en la cuenca del Río Copiapó en diferentes trabajos. La autoridad destacó que en Tierra Amarilla los agricultores cedieron espacios para el ensanchamiento del río de manera voluntaria.

González adelantó que se han reparado y mejorado las estaciones fluviométricas para anticiparse en caso de emergencias. Solo en la ribera de la cuenca de Copiapó hay tres estaciones que fueron recuperadas, hay dos más que están siendo construidas y está pendiente solamente una más.

"Lo importante es que nuestros regantes, cada vez estén más informados acerca del comportamiento de los caudales"

Cristian González, Gerente JVRC"

Tranque

Por el alto porcentaje de pérdida de agua que presenta el tranque Lautaro, la JVRC ha promovido la construcción del Lautaro 2.0 que busca evitar la filtración de más de 50% del recurso hídrico.

Dirigentes Sociales de Copiapó fueron reconocidos por alumnos

APORTE. Estudiantes de trabajo social de la Universidad de Atacama lideraron la actividad.
E-mail Compartir

Una ceremonia que buscó poner en valor el trabajo y la dedicación que entregan los dirigentes sociales de Copiapó en su rol como líderes de la comunidad, organizó un grupo de estudiantes del tercer año de Trabajo Social de la Universidad de Atacama, actividad que además marcó el término de este periodo de prácticas de su nivel, y en el cual debieron trabajar estrechamente con los dirigentes.

"Buscamos como Departamento hacer un reconocimiento al trabajo, a la labor muchas veces anónima, sin remuneración, que realizan en los territorios y en nuestras comunidades estos dirigentes. Tenemos prácticas que son semestrales, pero que tienen un carácter anual, Macro 1 y Macro 2, se desarrolla el trabajo en una institución pública como la Municipalidad, Gobernación, ONG Amauta, Fundación para la Superación de la Pobreza, se insertan ahí los estudiantes y realizan un trabajo territorial", explicó la docente coordinadora de estas prácticas, Ana Castillo.

Es así que los jóvenes organizaron números artísticos para amenizar esta actividad, y entregaron distinciones a los dirigentes participantes. La dirigenta y presidenta de la Junta de Vecinos Llanos de Ollantay 2, Viviana Aranda, destacó el compromiso de las jóvenes que efectuaron práctica en su sector y recordó el momento en que conocieron a los estudiantes.