Secciones

Publican "Lugar", de María José Navia

En resumen

E-mail Compartir

-¿Qué cuento está basado en algún lugar y suceso real"?

-Muchos. "Afuera" está basado en mi experiencia como babysitter de unas familias muy adineradas para las que trabajé durante los años que estudié en Nueva York. "Aquí" surgió de mi experiencia viviendo temporalmente, un verano, en el "basement" del escritor boliviano Edmundo Paz Soldán en Ithaca (donde me encontraba realizando un curso de verano en la universidad de Cornell). "Salir corriendo" sucede en uno de los gimnasios de la YMCA de Washington.

-¿Cómo son los audiocuentos de LeoLento?

-Maravillosos. Yo aprendí a leer escuchando audiocuentos que me grababa mi abuela materna, por lo que tengo una relación profunda con la voz en las historias. Para editar grabo mis cuentos en el teléfono. De ahí los escucho por días, por semanas. Así me doy cuenta de problemas como oraciones muy largas o combinaciones que suenan mal. Me hace muy feliz cada vez que alguien me comenta que escuchó alguna de mis historias en el Soundcloud de LeoLento camino al trabajo.

¿Cómo armas tus historias?

-Yo no puedo empezar a escribir nada hasta que tengo la primera línea del cuento en la cabeza. Una primera línea que nunca cambia, mientras todo lo demás sí. Para mí los comienzos son importantísimos, más que los finales. Un cuento se arma cuando sé con claridad con qué oración exacta comienza la historia que quiero escribir. De ahí en más es todo un proceso de descubrimiento que me fascina. Nunca sé cómo van a terminar mis relatos, lo descubro sobre la marcha.

María José Navia se crió oyendo a su abuela que le contaba cuentos grabados en un equipo.

3 preguntas

1

María José Navia es licenciada en Letras de la Universidad Católica y doctorada en Literatura y Estudios Culturales de la Universidad de Georgetown, Washington. Acaba de publicar, para Ediciones de la Lumbre, "Lugar", un conjunto de cuentos bajo la edición de Marcelo Simonetti. Seis de ellos están en el Soundcloud de LeoLento.

2

3

ana maría ferreira

La nueva "Star Wars": matar al padre Lucas

Esta semana se estrenó en salas locales la película "Star Wars: Los últimos Jedi", octavo episodio de una saga que busca ampliar su audiencia sobre las ruinas del viejo mundo.
E-mail Compartir

Hay una idea que se repite constantemente a lo largo de "Star Wars: Los últimos Jedi": la necesidad de derrocar a los viejos referentes para iniciar un nuevo orden. Esa reestructuración sociogaláctica -más cercana al lado oscuro de la fuerza que a las políticas de los tradicionalistas Rebeldes- parece reflejar también la apropiación de la saga por parte de Disney. Se trata de matar al padre George Lucas (retirado hace años en la tranquilidad de su rancho) para reiniciar la opereta espacial a la luz de los nuevos tiempos. Eso, por supuesto, aún no ocurre del todo. Pero "Los últimos Jedi" está ciertamente marcada por esa vocación de transición.

En 2015, con "Star Wars: El despertar de la fuerza", J.J. Abrams fue acusado de ser demasiado respetuoso con las líneas de estilo trazadas por Lucas. El nuevo director, Rian Johnson, en cambio, se atreve a desordenar el gallinero y, sobre las ruinas de lo que ya conocemos, proyecta la posibilidad de un universo completamente renovado. No es que un personaje histórico como Luke Skywalker no sea importante en la película (de hecho, es la figura central, el viejo héroe que reaparece para ayudar a los Rebeldes contra las fuerzas del mal), pero su condición de mentor lo asemeja a un ex presidente recibiendo un último reconocimiento de parte de jóvenes políticos que serán los nuevos actores de una nación.

Esta operación no es necesariamente negativa -después de todo, el tiempo pasa-, pero en el plan de sumar nuevas audiencias sin abandonar las antiguas, la película se vuelve algo calculadora y oportunista. El espíritu de los tiempos impulsa a Johnson a introducir algunos temas de agenda (feminismo, ecología, multiculturalidad), acoger ciertas reglas dictadas por la era Marvel -como un humor constante que resulta innecesario- e incluso complacer a una audiencia infantil con unos molestos personajes tipo Minions que nos recuerdan los años de Jar Jar Binks.

Pero la principal pregunta que surge con la reestructuración es: ¿está el nuevo universo de "Star Wars" a la altura del original? Ni los más entusiastas defensores de las nuevas películas podrían afirmarlo. Lucas creó una trilogía original perfecta que no resiste demasiadas extensiones.

Mark Hamill, quien interpreta a Skywalker, se atrevió incluso a cuestionar la renovación, como informó la página Comicbookmovie.com. "Me gustaría que fueran más receptivos a la orientación y el consejo de George Lucas. Esta trilogía actual es muy diferente a lo que él había pensado", confesó.

En favor de Johnson -responsable de esa genial cinta de ciencia ficción inteligente llamada "Looper"-, podemos decir un par de cosas positivas, como que es un buen director de actores (brilla especialmente Adam Driver como el atormentado y oscuro Kylo Ren) y entiende la importancia del factor emocional a la hora de abordar los dramas que siempre estuvieron presentes en la saga (el punto alto es, por supuesto, la "shakespareana" línea de "soy tu padre").

Y también está, cómo no, el factor emocional que seguirá atrapando a una generación por razones extracinematográficas (muchos recordamos el contexto de vida en el que nos enfrentamos a la saga por primera vez): la tipología clásica del título al comienzo, la incombustible música de John Williams, los personajes que muchos coleccionamos como figuritas de juguete. La industria de la nostalgia es infalible.

luke skywalker (mark hamill) protagoniza La nueva star wars, el octavo episodio.


en resumen

El Episodio IX será dirigido por J.J. Abrams y se estrenará en el año 2019. Se espera que el recién estrenado recaude 220 millones de dólares este

fin de semana en EE.UU.

Por Andrés Nazarala R

lucas films