Secciones

Liderazgo palestino se reunirá para analizar la crisis y visita de Pence

ESTADO. Reconocimiento de Jerusalén genera distancia con EE.UU.
E-mail Compartir

El liderazgo palestino se reunirá mañana en Ramalah para analizar la situación creada tras la decisión del Presidente de EE.UU., Donald Trump, de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel. Además, pondrán en tabla la visita a la región del vicepresidente estadounidense, Mike Pence, al que no recibirá.

El 6 de diciembre, Trump rompió con un planteamiento que durante décadas había caracterizado la política exterior estadounidense y reconoció a Jerusalén como capital del Estado de Israel, al tiempo que anunció el traslado allí desde Tel Aviv de la embajada de Estados Unidos, decisión que suscitó la repulsa de los palestinos y del mundo árabe e islámico en general.

La Casa Blanca agregó el viernes que, incluso tras eventuales negociaciones de paz, el Muro de los Lamentos debería quedar dentro de Israel. Situado en la Ciudad Vieja de Jerusalén, el Muro está al pie de la Explanada de las Mezquitas, el tercer lugar más sagrado del Islam, sobre el que en su tiempo se erigieron los templos de Salomón y Herodes, del que constituye el último vestigio.

La ocupación

Israel ocupó la parte oriental de Jerusalén (incluida la Ciudad Vieja) en la Guerra de los Seis Días de 1967, y en 1980 el Parlamento israelí (Knesset) aprobó una resolución por la que la ciudad fue anexionada de forma unilateral y contra el criterio de la comunidad internacional. El miembro del Comité Central del partido Al Fatah, Mahmud al Alul, dijo ayer que los palestinos "han elegido como política la resistencia y que esta irá en aumento".

Uno de los portavoces presidenciales palestinos, Nabil Abu Rudeina, dijo el viernes que no se aceptará "ningún cambio en las fronteras de 1967 relativo a Jerusalén Este", según el diario The Times of Israel. El Presidente palestino, Mahmoud Abbas, canceló el encuentro que tenía previsto con Pence y subrayó que, en estas circunstancias, Washington no tiene ningún papel en el proceso de paz.

Odebrecht defiende contratos con empresa de Kuczynski

POSIBLE DESTITUCIÓN. El Congreso peruano decidirá el jueves el destino del Mandatario por escándalo de corrupción.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca/Agencias

La constructora brasileña Odebrecht aseguró que los pagos hechos a la empresa Westfield Capital, del actual Presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, por consultorías hechas cuando él era ministro, fueron legales y gestionados con el entonces administrador de esa sociedad, el chileno Gerardo Sepúlveda.

En una carta publicada ayer en el diario La República, Odebrecht respaldó las explicaciones brindadas por Kuczynski el jueves en un mensaje a la nación, después de que la empresa revelara que pagó más de US$ 782.000 a Westfield Capital por consultorías entre 2004 y 2007, tiempo en que Kuczynski era ministro en el Gobierno peruano.

Negativa presidencial

Hasta entonces, el Mandatario peruano había negado cualquier vínculo con Odebrecht, por lo que el Congreso, dominado ampliamente por la oposición, considera que "faltó a la verdad" y el próximo jueves 21 votará una moción para destituirlo de la Presidencia por "incapacidad moral permanente". Esa figura está contemplada en la Constitución peruana para inhabilitar al Jefe de Estado por hechos extraordinarios sin que necesariamente incurran en delitos, y ya fue utilizada cuando el encarcelado ex Presidente Alberto Fujimori quiso renunciar por fax desde Japón en el año 2000.

En su misiva, la constructora destacó que la información de los pagos hechos a la empresa de Kuczynski no fue proporcionada a la Fiscalía porque el acuerdo de colaboración se ciñe únicamente a actos ilícitos.

La compañía alegó que accedió a la solicitud de remitir el listado de pagos a la comisión parlamentaria que investiga el capítulo peruano del caso Lava Jato, la mayor trama de corrupción de la historia de Brasil, porque no están sujetos a reserva, al no ser parte del acuerdo de Odebrecht con las fiscalías de Perú y Brasil.

El grupo investigador del Congreso también aseguró que Odebrecht indicó que entre 2005 y 2013 se hicieron pagos por asesorías a la empresa First Capital, de Sepúlveda, por más de US$ 4 millones.

Definición del congreso

Luis Galarreta, el presidente del Parlamento peruano, dijo durante la sesión del viernes que el Presidente podrá acudir el jueves a defender su permanencia o enviar a un abogado para defenderse por 60 minutos, de acuerdo a la ley.

Según AP, los cuatro partidos opositores suman 95 votos, con lo cual el destino del Mandatario podría estar definido el próximo jueves, ya que se necesitan solo 87 para cesarlo.

Al igual que en varios países de Latinoamérica, el caso Odebrecht ha provocado una profunda crisis política y ha salpicado a todos los Presidentes que gobernaron Perú desde el año 2000.