Secciones

Un aluvión deja al menos 5 muertos y 15 desaparecidos en Villa Santa Lucía

EMERGENCIA. Cerca del 50% del poblado fue arrasado por el agua, barro y piedras, mientras una serie de incendios afectó a varias casas. Las autoridades suspendieron la segunda vuelta.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Al menos cinco muertos y 15 desaparecidos era el balance al cierre de esta edición de un aluvión que arrasó parte de Villa Santa Lucía, cerca de Chaitén (Región de Los Lagos), producto de intensas lluvias que afectan la zona. El Gobierno decretó zona de catástrofe en la provincia de Palena y activó la gestión de la emergencia a través del trabajo de varios ministerios y las Fuerzas Armadas.

De los ocho lesionados, cuatro se encontraban en estado grave.

Entre las víctimas fatales se identificó a dos mujeres Elsa Pineda, de 68 años; y a Claudia Ojeda (41). Un turista de sexo masculino no había sido individualizado. Del grupo de desaparecidos, ocho personas estaban debidamente identificadas y de siete aún no se conocen sus nombres.

Entre los desaparecidos se encuentra un carabinero identificado como Víctor Gabriel Chavarría Acuña, de 22 años, quien estaba resguardando el local de votación.

Las causas

El hecho se produjo tras fuertes precipitaciones que provocaron el desborde de un río, lo que a su vez generó un aluvión que arrasó con varias casas de la Villa Santa Lucía, un pequeño poblado de unos 300 habitantes ubicado en una zona aislada al interior de la Región de Los Lagos.

Según el reporte, el deslizamiento de tierra arrasó con unas 20 casas y varias se incendiaron por las estufas a leña encendidas, mientras algunos vehículos quedaron destruidos, al igual que el tendido eléctrico del pueblo. Dos familias fueron evacuadas por incendios.

El Servicio Electoral informó que suspendió la votación por el balotaje presidencial en ese lugar, debido a que las papeletas se destruyeron junto a la Escuela Valle Frío, donde se iba a instalar la única mesa de sufragio del poblado. Aunque la entidad analizaba fijar otro lugar de votación para los residentes, la decisión se tomaría a última hora tras verificar la situación de la población.

Los equipos de emergencia tardaron en llegar al sitio debido a su lejanía y a que los caminos se encontraban bloqueados por barro y piedras, por lo que la Fuerza Aérea envió ayuda en helicópteros.

"Estoy muy preocupada por la situación provocada por el rodado y aluvión en Villa Santa Lucía (Chaitén). El Gobierno, a través de los protocolos y organismos de emergencia, ya está trabajando para atender a los afectados", manifestó la Presidenta Michelle Bachelet en su en primera reacción a través de su cuenta de Twitter.

En 2008, Villa Santa Lucía fue utilizada como centro de operaciones de servicios públicos tras la erupción del volcán Chaitén, que destruyó por completo la ciudad del mismo nombre y provocó la evacuación de sus 6.200 habitantes.

Centro de operaciones

La Fuerza Aérea dispuso un helicóptero Bell 412 de dotación de la III° Brigada Aérea para el lugar, en el que viajó el intendente de la Región de Los Lagos, Leonardo de la Prida, y el comandante en jefe de la IIIa Brigada Aérea, general de Brigada Aérea (A) Cristián Pizarro Stiepovich, para sobrevolar el lugar y evaluar los daños.

En Santiago, la Presidenta Michelle Bachelet sostuvo una reunión con los ministros del comité político, además de los subsecretarios de Interior y Obras Públicas y el director nacional de la Onemi, Ricardo Toro, para evaluar la situación y definir medidas de apoyo a los damnificados.

La Mandataria dio instrucciones a los ministros de Defensa y Obras Públicas, José Antonio Gómez y Alberto Undurraga, respectivamente, para que ayer se trasladaran a la zona a encabezar la gestión de la emergencia.

El despliegue en la zona fue reforzado también por la Policía de Investigaciones, que dispuso de cuatro perros de búsqueda de personas, un helicóptero, dos drones y un contingente de 28 detectives de brigadas especializadas.

Por su parte, el Ejército desplegó a personal del Batallón de Telecomunicaciones Nº 4 "Membrillar", perteneciente a la III División de Montaña, con un operador y medios de telecomunicaciones para restablecer la conectividad.

El Ministerio de Educación, a través de Junaeb, está derivando víveres desde Palena y Futaleufú hacia el albergue habilitado en Las Juntas.

El Ministerio de Energía informó que 30 postes del tendido eléctrico fueron destruidos por la fuerza del fenómeno, además de al red de fibra óptica, lo que dejó a 120 familias sin energía.

Para subsanar este problema, el Gobierno envió 20 generadores eléctricos individuales hasta el sector siniestrado. Además, once brigadas de las empresas Saesa y Edelaysén viajaron a trabajar en la reposición de energía. "Si es necesario ir, iré", dijo la Presidenta Bachelet al ser consultada por su presencia en la zona, durante una comparecencia ante la prensa en La Moneda luego de sostener varias reuniones para iniciar el apoyo a los afectados.

De acuerdo a un informe de Carabineros, cinco familias estaban aisladas producto del corte de camino que dejó el desborde del "Puente Viejo" en el sector de El Manzano.

Campaña de Desafío Levantemos Chile

La ONG Desafío Levantemos Chile inició una campaña de recaudación de fondos para apoyar la reconstrucción de Villa Santa Lucía luego del aluvión que la afectó. "Ayúdanos a levantar Villa Santa Lucía, que lleva 30 viviendas afectadas, un colegio y jardín infantil completamente destruidos hasta ahora", fue el llamado de la organización a través de su cuenta de Twitter. Para este fin, dispuso de una cuenta corriente del Banco de Chile para que, quienes deseen ayudar, puedan realizar sus aportes monetarios.

familias quedaron sin suministro eléctrico por la caída de 30 postes de electricidad en la zona. 120

casas fueron destruidas por el paso del aluvión que generó el fenómeno climático en Villa Santa Lucía. 20