Secciones

Empresas firmaron en La Moneda contrato para construir desaladora

AGUA. En presencia de la Presidenta, Ininima-CVV pactó el acuerdo con Econssa. La empresa estatal ratificó los plazos de edificación y aseguró que en 2019 se conocerán los costos para los clientes.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

La firma del contrato entre la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios, Econssa, con Ininima y Claro Vicuña Valenzuela, fue el último paso para que el consorcio español-chileno, que se adjudicó la construcción de la planta desaladora estatal para la región de Atacama, comience los primeros movimientos en el sector de Punta Zorro en la comuna de Caldera a comienzo de 2018.

Acuerdo que se selló ayer en La Moneda, con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet; la intendenta de Atacama, Alexandra Núñez; ministros de Estado; el presidente del directorio de Econssa, Juan Carlos Latorre, y los gerentes de la estatal.

Respecto a la iniciativa, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, explicó que "beneficiará a más de 200 mil personas de las comunas de Caldera, Chañaral, Copiapó y Tierra Amarilla, que van a poder tener un abastecimiento adecuado de agua potable para el consumo humano. Esta planta en su primera etapa va a dar 450 litros por segundo, pero para sus tres etapas queremos llegar a más de mil 200 litros por segundo, para dar abasto realmente, sabiendo el tema de la sequía en la zona, para no tener que depender tan sólo de las aguas del Río Copiapó".

Asimismo, Alexandra Núñez, intendenta de Atacama afirmó "es una gran noticia para la región y para los habitantes de las cuatro comunas que va a favorecer este proyecto. Porque dejamos de sacar agua de la cuenca y se van a autonomizar cada uno de los sistemas, porque ahora tenemos sólo un ducto. Y también es muy importante que la construcción de esta planta, la primera etapa es absolutamente con recursos públicos, por lo tanto cuando pase a administración de la empresa privada no se verán afectadas las tarifas que llegan a los consumidores y evitaremos alzas que sabemos son una carga muy pesada para las familias de la región".

La inversión de más de 72 millones de dólares, viene a subsanar en cierta medida el problema hídrico en la región de Atacama con los 450 litros por segundo de agua que aportará al sistema que actualmente opera la empresa Aguas Chañar.

Sobre el funcionamiento de la sanitaria, la que este 2017 enfrentó diversos problemas en la entrega del suministro, el presidente del directorio de Econssa, Juan Carlos Latorre, comentó que al 2020, año en que comenzará a funcionar la desaladora, "esperamos que esté absolutamente regularizado el funcionamiento de quien tenga en ese momento la responsabilidad de operar la concesión y la planta".

El ejecutivo de la estatal, aseguró que la escasez hídrica de la zona "no es lo único que nos preocupa de la tercera región y en paralelo hemos ido cumpliendo con los compromisos que en su oportunidad asumimos de exigir que el que desarrolle el contrato de operación cumpla con las normas de calidad y de servicio al cliente".

Por su parte, el gerente general de Econssa comentó que esperan que "a fines de marzo de 2020 estar iniciando la operación en términos de transferir agua a las localidades".

En consideración de la extracción de agua de mar, en base a energía renovable, Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas declaró "hemos tomado la tecnología de punta que hay hoy día de desalación. Porque no sólo se trata de desalar, sino también de que el retorno de los residuos, de la salmuera al mar, sea diluida para que no genere un problema en la bahía".

Agregó que el proyecto busca "captar nuevas aguas para la cuenca, en este caso para el uso humano, como en el retorno del residuo salado al mar, que se hace con estándares ambientales de punta y con la mejor tecnología. De la misma forma el uso de tecnología y de energía solar ayuda y va en la misma línea".

Costos operacionales

Desde Econssa se negaron a hacer un adelanto del porcentaje de aumento en las cuentas de los clientes debido a los costos de operación de la nueva desaladora; argumentando que es necesario enfrentar el estudio y proceso de fijación de tarifas que se realizará durante el segundo semestre de 2019.

"Deberíamos estar a fines de 2019 teniendo las tarifas nuevas, parte de ese estudio tarifado va a consistir en evaluar cuales son los costos mínimos asociados al funcionamiento de la planta desaladora y eso es lo que finalmente va a afectar las cuentas. Sería un poco prematuro hacer alguna estimación", aseguró Patricio Herrera, gerente general de Econssa.

Otra arista de la que sí comentó fechas, fue el proceso de negociación del protocolo de acuerdo que firmará el consorcio Ininima-CVV con el municipio de Caldera y que tiene relación con la contratación de mano de obra local.

Así aseguró que durante la próxima semana Econssa se reunirá con la alcaldesa de Caldera, Brunilda González; y con el delegado que nombre el Gobierno Regional de Atacama para el trabajo en el protocolo de acuerdo. Además, redujo la cifra inicial de cantidad de puestos laborales directos e indirectos estimadas al interior del gobierno, la que estaba en torno de las mil 300 personas; a 600 plazas.