Secciones

Llaman a trabajadores a votar y a los empleadores a dar permiso

ELECCIÓN. Autoridad entregó los derechos y deberes.
E-mail Compartir

Un nuevo llamado a respetar los derechos de los trabajadores realizó el seremi del Trabajo, Pablo Zenteno, quien informó que las personas que deban trabajar el próximo domingo 17 de diciembre tienen el derecho a gozar de un permiso de 2 horas para concurrir a votar.

Al respecto la autoridad laboral en Atacama, manifestó que "el llamado es para que los empleadores respeten esta normativa en términos de otorgar el permiso respectivo para que eventuales trabajadores y trabajadoras que deban laborar este día tan importante para nuestro país pueda ejercer su derecho a sufragio, puedan votar por el candidato que estimen conveniente".

"Considerar que son dos horas de permiso distintas a las horas de colación y ante un eventual incumplimiento de la normativa el llamado es a todos los trabajadores y trabajadoras a hacer las renuncias respectivas en los medios dispuestos por la Dirección del Trabajo en este caso", agregó el seremi.

Respecto al funcionamiento del comercio para el próximo domingo 17 de diciembre la normativa dice que puede abrir durante ese día, excepto los malls, centros comerciales y strip center administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica.

Estos recintos deberán cerrar a más tardar a las 21:00 horas del sábado 16 de diciembre y terminará a las 06:00 horas del lunes 18, salvo que los dependientes estén afectos a turnos rotativos de trabajo. En ese caso se puede trabajar entre las 21:00 y las 24:00 horas del sábado 16 o entre las 00:00 y las 06:00 del lunes 20.

¿Quién es el votante en Atacama que enfrentará esta segunda vuelta?

ELECCIONES. La mayoría tiene entre 25 y 29 años, aunque aún hay más de seis mil personas de entre 80 y más años que votan en Atacama. En total, el 82% de la población que vive en la zona está habilitada para participar en el balotaje del domingo. Universidad Santo Tomás también entregó su estudio sobre los comicios con varias personas que declaran que irán a votar, pero que en realidad no lo harán.
E-mail Compartir

Según los datos preliminares -no oficiales- del último Censo, realizado en abril de este año, la población en la región de Atacama asciende a las 285 mil 363 personas. De ese número de población, el 82% está habilitada para votar, es decir 233 mil 470 personas. No obstante el nivel de abstención en la zona, en la primera vuelta fue por sobre de 57%, es decir solo un poco más de cien mil personas, en Atacama, acudieron a las urnas el pasado 19 de noviembre.

En esta segunda vuelta, los análisis políticos hablan de un balotaje reñido, casi al voto a voto. Lo que podría ser probable, si es que se tienen los mismos niveles de abstención.

Una de las tesis que se baraja en el mundo de la academia, es que la polarización del discurso, sobre todo el proveniente de la centroderecha, "despertó una fuerte movilización sobre todo en las redes sociales por parte de gente de sensibilidad de izquierda, y podría producir una más grande participación en segunda vuelta", comentó el académico de la Universidad de Antofagasta, Cristian Zamorano.

No obstante, la postura del académico no es la de la amplia participación, de hecho él cree que la asistencia a las urnas va a ser parecida a la de la última elección presidencial, cuando Michelle Bachelet se enfrentó a la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei y la abstención fue cercana al 60%. Zamorano cree que este próximo 17 de diciembre "va a haber menos participantes", esto por el factor Beatriz Sánchez.

Esto porque la votación que obtuvo la periodista, explicó, fue constituida casi en un cien por ciento por los nuevos votantes, aquellos que entraron al sistema electoral de manera automática el 2012. Lo que haría mucho más complejo que ese nuevo votante, el que votó por el Frente Amplio en la primera vuelta, lo haga en favor de Alejandro Guillier en segunda. Por lo que el "endosamiento de votos" del que se ha hablado, no sería tan inmediato.

"No estoy tan seguro que ese cálculo aritmético se traspase a lo político", dijo Cristian Zamorano.

Así el doctor en Ciencias Políticas cifró el nivel de abstención entre el 55 y 60% del padrón electoral total del país, que asciende a una poco más de 14 millones de personas. Y enfatizó en que " ninguna elección es válida cuando es menos del 50% de los votantes que participa en el voto, en democracia, que es la ley de la mayoría".

No obstante hay un porcentaje que sí participa, esas cien mil personas en Atacama y seis millones en Chile, que fueron a sus mesas de votación el pasado 17 de noviembre y que podrían ir a votar este domingo.

¿Quienes son?

El 50,2% de los votantes en Atacama son hombres. Entonces si 233 mil 470 personas están habilitadas para votar, 117 mil 306 que lo hacen son de sexo masculino. Mientras que el 49,7% son de sexo femenino.

En relación a la edad, la mayor concentración de votos se encuentra entre las 25 mil 541 (10,9%) personas entre los 25 y 29 años, quienes conforman el sector etario más grande del padrón electoral de Atacama. Mientras que la menor concentración de personas, se encuentra entre los 75 y 79 años, con seis mil cien habilitados para sufragar.

Además según los datos revelados por el Servicio Electoral las personas inscritas de 80 años o más son ocho mil 163 (3,4%), mientras que las entre 18 y 19 años, ascienden a nueve mil 131 (3,9%) personas.

Asimismo, los extranjeros que votan en la región son exactamente dos mil 704. El 1,1% del padrón electoral de Atacama y el 0,9% de la población total según los datos preliminares del último Censo.

En la primera vuelta, fueron más de cien mil las personas que decidieron abstraerse el proceso eleccionario, hoy Zamorano cree que podrían ser las mismas e incluso un poco más, por diversos motivos, y aseguró que una alta abstención ha sido la tónica desde que el voto es voluntario en Chile.

Santo Tomás

Por su parte, la Universidad Santo Tomás entregó el estudio "Intención de voto de ciudadanos de Copiapó" donde los principales hallazgos son que un número mayor de quienes participan del estudio manifiestan intención de votar, resultado que no se replica en la realidad.

Los participantes de la muestra presentaron una alta intención por ir a las urnas en las elecciones en un rango de 70%, de acuerdo a la casa de estudios superiores.

Se plantea que una parte de quienes declaran que dicen que votarán en realidad no tienen intención de hacerlo, pero frente a la interpelación responden lo que asumen como "socialmente deseable" dando una respuesta que estiman correcta asociada a la noción de que un "buen ciudadano".

Asimismo se confirman tendencias tales como que hay una mayor propensión a participar en estos procesos por parte de mujeres, de las personas mayores de 50 años, de personas con niveles educacionales superiores y con mayor nivel de ingresos.

Para la universidad "todos estos resultados llaman a la reflexión respecto de cuál es la importancia que los ciudadanos le están asignando a la participación electoral y a la posibilidad de elegir a sus autoridades y representantes. La concepción del voto como un derecho se cuestiona desde los mismos ciudadanos, sobre todos de los más jóvenes, con menores ingresos y de menor nivel educacional, quienes, al parecer, por las tasas de votación de los últimos certámenes electorales no le están asignando un valor relevante para su vida individual y comunitaria".

"Despertó una fuerte movilización sobre todo en las redes sociales por parte de gente de sensibilidad de izquierda, y podría producir una más grande participación en segunda vuelta"

Cristóbal Zamorano, Académico Universidad de Antofagasta"

"Ninguna elección es válida cuando es menos del 50% de los votantes que participa en el voto, en democracia, que es la ley de la mayoría"

Cristóbal Zamorano, Doctor en Ciencias Políticas"

Francisco Escobar

Cientista político Universidad del Desarrollo


"La participación ciudadana es fundamental"

Al revisar la distribución de votación de mesas y electores en la región de Atacama, información que fue entregada por el Servel, nos encontramos que en total de personas que acudió a votar fue de 100.868, de un padrón total de 233.470 personas, es decir en palabras más sencillas la participación regional fue de un 43,20% del total. Solo para realizar una comparación entre regiones, la región con menor participación fue la Región de Magallanes y Antártica Chilena con un 38,58% de la participación total, mientras que en contrapartida la Región con mayor participación fue la Metropolitana con un 48,52% de la participación. Ahora bien, ¿por qué es bueno la participación?. La participación ciudadana es fundamental para la democracia, es el involucramiento directo de la ciudadanía en la vida pública y de paso en el control de la actividad de las autoridades, esto es la base para una democracia sólida e inclusiva. El voto es un derecho, la vida democrática nos permite elegir distintos representantes en un periodo determinado, donde delegamos las funciones públicas en personas destacadas por sus capacidades y esfuerzos por construir un País mejor. Con lo expuesto anteriormente espero que para esta segunda vuelta presidencial sean más ciudadanos los que interesados en acudir su derecho de voz y voto.

70 por ciento los participantes de la muestra presentaron intención de concurrir a las urnas según el estudio de la Universidad Santo Tomás de Copiapó.

de abstención hubo en la primera vuelta del pasado domingo 19 de noviembre en la región. 57%

de los votos deberían venir de parte de jóvenes entre los 18 y 19 años de edad. 3,9%

votantes hay en la en la región de Atacama según los datos entregados por el Servicio Electoral. 233.470

Son extrajeros, es decir el 1,1% de la población votante. El 98,8% son chilenos. 2.704

personas habilitadas para votar tienen entre 75 y 79 años. 6.100

17 de diciembre es la fecha de la segunda vuelta presidencial, donde se enfrentarán Sebastián Piñera (Chile Vamos) y Alejandro Guillier (Fuerza de la Mayoría).

fue la participación en la primera vuelta presidencial. 43,2%

de la población que vive en Atacama está habilitada para votar en los comicios del domingo. 82%

de los votantes tienen entre 25 y 29 años de edad, el grupo etario más grande dentro del padrón. 10,9%

233.470 personas conforman el padrón electoral en Atacama, la mayoría son hombres y más de dos mil de éstos son personas extranjeras.