Secciones

Escuela diferencial es premiada en actividad científica

INICIATIVA. Los alumnos aprendieron del océano y el ecosistema marino.
E-mail Compartir

Los estudiantes de la Escuela Diferencial María Luz Lanza Pizarro fueron premiados con Mención Destacada en la experiencia del álbum "Un Gran Viaje por el Océano", organizada por el Programa Explora de Conicyt, por ser el único establecimiento diferencial de la región en formar parte de la iniciativa.

La entidad premió a los alumnos debido a que completaron las actividades que venían en el álbum, que buscan ponen en valor el patrimonio natural costero. Pero además, porque sus profesoras realizaron adaptaciones de los contenidos para entregarlos con procesos pedagógicos especialmente preparados para su formación.

"Fue un trabajo muy valioso el que hicieron las profesoras de la escuela, ya que realizaron una adaptación de los contenidos del álbum. Un trabajo muy comprometido que merece ser destacado", comentó Cristián Galaz, director de PAR Explora Atacama.

La iniciativa, desarrollada por primera en la región de Atacama, permitió a los niños de la escuela conocer y disfrutar las aventuras de Frodi, el pingüino de Humboldt que protagoniza el álbum de láminas autoadhesivas, en el marco del Año de los Océanos de Explora.

En la ceremonia de premiación, los alumnos compartieron con el pingüino Frodi y la pelícano Penelopelícano. Además, recibieron diplomas, se pudieron fotografiar con los personajes y observaron una exposición en 3D.

El Álbum "Un Gran Viaje por el Océano" conforma parte de las acciones de difusión y puesta en valor del océano, poniendo énfasis en los ecosistemas marinos y costeros del "Año de los Océanos", donde Par Explora Atacama, ha efectuado actividades de divulgación científica el 2017.

Especies endémicas fueron dañadas en proyecto de energía renovable

MEDIDA. La obra Cabo Leones III no dispone de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para funcionar. La denuncia fue presentada por líder de comunidad indígena.
E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

El Parque Eólico Cabo Leones III en la comuna de Freirina, perteneciente a la empresa Ibereólica, deberá paralizar su funcionamiento por 15 días hábiles debido a los daños medioambientales producidos en la construcción de la obra.

La medida fue autorizada por el Primer Tribunal Ambiental, luego de declarar admisible la solicitud presentada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Atacama.

Lo anterior, en base a la denuncia realizada por María de Laho Robledo, presidenta de la Comunidad Diaguita Tierra y Mar, contra la entidad privada que no cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para funcionar.

Antecedentes

El proyecto de energía renovable está ubicado, de acuerdo a antecedentes proporcionados por el Sistema de Evaluación Impacto Ambiental, en un predio privado a aproximadamente 78 km al suroeste de Vallenar, en la comuna de Freirina.

En el sector, la empresa Ibereólica efectuó despeje de terrenos para instalar eventuales plataformas del Parque Eólico Cabo Leones III.

Al respecto, César Araya, seremi del Medio Ambiente Atacama, explicó "no son obras autorizadas, por ningún organismo. El proyecto comenzó a realizar labores que tienen relación con el despeje de terreno para la base o construcción de las torres y algunos caminos de acceso. Las obras, si bien estaban contempladas dentro del proyecto, no están autorizadas, porque el proyecto todavía está en evaluación ambiental. Es decir, el titular se puso a ejecutar obras in tener la resolución. Por lo mismo, no tiene autorización de ningún servicio público".

En el informe de antecedentes entregado por la SMA Atacama al Primer Tribunal Medioambiental, se encuentra documentada la situación denunciada por la dirigenta social, donde se asegura que "se ha intervenido el área donde vive ella junto a su grupo familiar, con equipos, vehículos y maquinarias para realizar calicatas, zanjas, excavaciones, escarpes de grandes cantidades de terreno y obstrucción de caminos".

Asimismo, se agrega que en las obras se produjo "pérdida irreversible de vegetación destruida sin manejo alguno y la perturbación del hábitat de la fauna presente, lo que redundaría en la afectación de sus costumbres y modo de vida ya que su actividad económica principal es el pastoreo de ganado caprino".

Los datos fueron recogidos durante la fiscalización llevada a cabo por funcionarios del SMA Atacama, en octubre del presente año, en el sector Loma El Hueso, en Freirina.

En la oportunidad, se detectaron accesos o huellas, despeje de vegetación y escarpe de suelo y deterioro de flora y fauna.

"Ante la denuncia de una comunidad indígena, la SMA de Atacama acudió a hacer la fiscalización respectiva, donde se verificó que efectivamente habían situaciones irregulares, por lo que se abrió el proceso de sanción que involucra las medidas provisionales que tienen el objetivo de evitar la generación de una mayor impacto. Luego, debiese haber una resolución definitiva por parte de la SMA", comentó César Araya.

La empresa Ibereólica, responsable del Parque Eólico Cabo Leones III, prefirió no realizar declaraciones sobre la situación.

El proyecto tiene considerada la construcción y operación de un parque eólico, que estará conformado por 64 aerogeneradores de 2 MW, que con una potencia total de 128 MW. La energía eléctrica producida será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).

La finalidad de la iniciativa es contribuir, desde la energía sustentable en base al viento, a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

flora y fauna

En el desarrollo de las obras de construcción para el Parque Eólico Cabo Leones III, 20 especies de flora resultaron afectadas, de las cuales 7 corresponden a vida herbácea, 11 tienen características de vida arbustiva y 2 de forma de vida cactácea.

De las variedades dañadas, 3 pertenecen a alguna categoría de conservación, conforme el Decreto Superior 41 del Ministerio del Medio Ambiente.

Cabe mencionar que en el documento presentado por el SMA de Atacama formulado en base a su inspección medioambiental, una de las especies no fue informada en la Línea de Base de Flora y Vegetación del Proyecto Cabo Leones III.

En tanto,en la zona se encontraron madrigueras de lagartijas endémicas, cuyo hábitat fue alterado.

Consultado, Ricardo Santana, director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), no se referirá al tema, argumentando el desconocimiento de la resolución.

La paralización de funciones de la empresa comenzará a regir a partir de su notificación por parte del SMA de Atacama. La medida podrá ser prorrogada por la entidad fiscalizadora, que además determinará la sanción.