Secciones

En enero pagarían primera cuota a profesores por bono SAE

COPIAPÓ. Tramitación presentó mayor demora a a la esperada. Gremio se reunirá hoy.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

La solicitud de más antecedentes por parte del Ministerio de Desarrollo Social ha obligado al Gobierno Regional y a la Universidad de Atacama a realizar nuevo informes para concretar la compra del terreno de la ex Dirección de Operaciones de la Municipalidad de Copiapó (Doper). Estos recursos que serán utilizados para pagar los 2.400 millones de pesos adeudados a los profesores por el bono de Subvención Adicional Especial (SAE) llegarían recién en enero atrasando la primera cuota pactada para finales de diciembre.

El alcalde de Copiapó, Marcos López comentó que el pago se hará en enero lo más probable "porque está en desarrollo la recomendación técnica para el proyecto de la escuela de medicina y nosotros hemos cumplido nuestra parte con todos nuestros trámites".

El edil explicó que "el terreno no lo puede comprar el Gobierno Regional mientras la creación de la carrera de medicina no tenga las garantías de que va comenzar a funcionar en marzo y que va tener reconocimiento". La autoridad indicó que se está haciendo un esfuerzo por parte de la intendenta Alexandra Núñez para sacar adelante esta situación junto a la Universidad de Atacama.

Contexto

Cabe recordar que los profesores en agosto hicieron un paro que se extendió por 23 días tras rechazar la propuesta entregada por el municipio.

El bono (SAE) o compensatorio tenía como objetivo mejorar las remuneraciones de los profesores establecido en la ley 19.933 y que durante años no fue pagado por los municipios según los docentes y que obligó a acciones judiciales contra todas las municipalidades.

Luego de eternas asambleas, órdenes de arresto contra el alcalde y dardos cruzados de declaraciones los profesores y la Municipalidad de Copiapó llegaron a un acuerdo el 24 de agosto para el pago en dos cuotas del Bono Subvención Adicional Especial (SAE).

Los docentes recibirían 2.000 millones de pesos entre el 15 y 30 diciembre y $406 millones en marzo de 2018, pero esto se modificaría a una solo cuota en enero. Los dineros se obtendrán de la venta de la ex Doper al Gobierno Regional para la construcción ahí de la carrera de medicina.

Uno de los puntos importantes que hay que explicar es que el juicio que hay en el Juzgado de Letras del Trabajo de Copiapó mantiene vigente hasta que se paguen las cuotas por parte del municipio. Por esto el alcalde estuvo arrestado y encarcelado en dos oportunidades por orden del tribunal.

Profesores

El presidente comunal del Colegio de Profesores, Carlos Rodríguez informó que se realizará una asamblea extraordinaria hoy a las 18:30 con las bases del gremio para analizar esta "preocupante" situación.

El dirigente comentó que "derechamente los plazos se nos vienen encima, pero hemos estado en reuniones con el alcalde, la intendencia, equipos de planificación y esto nos preocupa". Rodríguez enfatizó que la expectativa que tienen los docentes es que se pague en diciembre.

El docente mencionó que hay que cumplir los acuerdos y que no puede ocurrir que "a los profesores no se les respeten los compromisos".

"Yo creo que se va pagar a finales de enero porque son trámites largos. Si la intendenta logra tener la recomendación técnica sería a principio de enero"

Marcos López, Alcalde de Copiapó"

100 emprendedores de Copiapó participaron en iniciativa Fosis

HERRAMIENTAS. El Gobierno entregó apoyo para que personas vulnerables puedan salir adelante.
E-mail Compartir

Luego de haber cursado con éxito en el Programa Yo Emprendo Semilla del Fosis, una centena de usuarios y usuarias de Copiapó y Tierra Amarilla, recibieron un merecido reconocimiento por parte de autoridades del Gobierno.

La actividad fue encabezada por la Intendenta Alexandra Núñez, quien entregó sus felicitaciones a los participantes del programa. De acuerdo a lo explicado por el director Regional del Fosis, Rodrigo Hidalgo, lo que se busca el Programa Yo Emprendo Semilla es que personas con una idea de negocio puedan llegar a desarrollar un microemprendimiento que les permita salir adelante junto a su familia.

Uno de los casos destacados en este proyecto, fue el de Armando Quintoman, usuario que además participó del Programa Calle con apoyo de la Universidad Santo Tomás. El usuario dijo que "me tuvieron paciencia los profesionales. Pude salir de la calle y ahora tengo un carrito que construí con apoyo del Fosis, y estoy saliendo adelante vendiendo bebidas y confites".