Secciones

Partidos Políticos

E-mail Compartir

Simplificar el mapa electoral

La legitimidad del nuevo sistema electoral se encuentra cuestionada, al igual que lo estuvo el binominal. Por un lado existen ganadores que acumulan menos votos que perdedores, y por otro lado, la explosión de candidatos (por ejemplo, de 470 a 960 en el caso de los diputados), hizo imposible un debate político serio. Peor aún, el sistema fomenta el multipartidismo en un sistema presidencial, inmovilizando la aprobación de leyes y polarizando el sistema político (Mainwaring, 1993). Sólo un país ha logrado mantener un sistema presidencial multipartidista por más de 25 años: Chile entre 1933 y 1973, y sabemos cómo terminó aquello. Dada nuestra historia de presidencialismo, proponemos cambiar a un sistema mayoritario, ya que es simple y fomenta la creación de coaliciones, generando legitimidad y gobernabilidad. Como ya existe experiencia utilizando este sistema en elecciones de alcalde y presidente, para implementarlo en diputados y senadores bastaría con simplificar el mapa electoral (un distrito cada tres comunas y una circunscripción cada tres distritos).


Elección

Muchas personas votaron por Beatriz Sánchez exclusivamente por ser la más crítica de los abusos de los políticos, para conquistar estos votos como los que no votaron los candidatos deberían pronunciarse para terminar sobre estos abusos y prácticas antidemocráticas.

Abusos como la alta dieta parlamentaria y las asignaciones que son sobresueldos pago de operadores políticos y financiamiento de campañas. Los pitutos para operadores políticos en la administración pública y la contratación de parientes cónyuges o parejas, El financiamiento de los partidos políticos con plata de todos los chilenos. El despilfarro de las municipalidades y la puerta giratoria que los alcaldes y concejales destituidos vuelven a ser elegidos incluso parlamentarios.

Prácticas poco democráticas como la designación por los partidos de los candidatos de todas las regiones entre cuatro paredes en la capital, la desigualdad de trato de los candidatos independientes, la absurda distribución de tiempo de la franja electoral, el sistema electoral que no son elegidas las más altas mayorías sino que son arrastrados candidatos con ínfimas cantidades de votos.

Eliminar esos vicios solo se requiere voluntad ya que a diferencia de cualquier otra promesa electoral en vez de tener costo por el contrario le economiza una gran cantidad de recursos para ser destinado a los más necesitados.


Jornada Escolar Completa

Según cifras de la OCDE, Chile acumula 1.140 horas de permanencia en la escuela lo que lo convierte en uno de los países donde los alumnos dedican más horas de su día a trabajar en el aula, cuestión no se traduce en mejor y mayor calidad educativa.

La JEC pensó que, a mayor cantidad de horas en el aula, mejores serían los resultados académicos. Pero ¿cuáles fueron los resultados efectivos? por un lado alumnos estresados, agobiados y fatigados sin tiempo para espacios de recreación, ocio y distensión. Por otro, redoblamiento de clases teóricas vinculadas a las ciencias y las matemáticas todo en pos de mejorar cifras de pruebas estandarizadas como el SIMCE y la PSU.

Las distintas discusiones históricas que se han dado sobre el sistema educativo lo centran desde una arista meramente económica. Pero el problema de las extensas jornadas escolares parece no ser un problema. Entonces ¿Cuándo lo pondremos en discusión?

Señor director: En momentos en que algunos partidos políticos salieron triunfadores y otros derrotados de las últimas elecciones, y que negocian apoyos a los candidatos de la segunda vuelta, bien vale recordar lo que escribiera Tocqueville hace más de 170 años: "Lo que yo llamo los grandes partidos políticos son aquellos que se encuentran ligados a los principios más que a sus consecuencias; a las generalidades y no a los casos particulares; a las ideas y no a los hombres. Esos partidos tienen, en general, rasgos más nobles, pasiones más generosas, convicciones más reales y una actuación más franca y atrevida que los otros (…) Los pequeños partidos, al contario, en general no tienen fe en la política. Como no se sienten elevados y sostenidos por grandes ideales, su carácter está impregnado de un egoísmo que se manifiesta ostensiblemente en cada uno de sus actos. Se exaltan e irritan sin motivo".

Francisco Javier Tagle Montt, U. de Los Andes

Señor director:

Álvaro Bellolio, Florencia Serra y Gonzalo Valdés Investigadores adjuntos de la Universidad Andrés Bello

Señor director:

José Vargas Uribe

Señor director: En 1997 entró en vigencia la Ley 19.532 que creó la Jornada Escolar Completa (JEC), actual responsable de que muchos niños y adolescentes asistan al colegio hasta 10 horas diarias, cumpliendo casi una jornada laboral promedio en la que prima la emisión de contenido teórico y el escaso desarrollo práctico-creativo y espiritual-emocional.

Mayron Sills Cifuentes