Secciones

BC: el PIB de 2017 será el más bajo en ocho años, pero en 2018 crecerá al doble

COYUNTURA. En el último IPom del año, el instituto emisor prevé que la actividad se acelere y redunde en un mejor 2018 por buenas perspectivas externas. La inflación seguirá bajo el rango meta por varios meses y se eleva estimación del cobre. SISTEMA. Los Fondos de Cesantía también registraron rentabilidad negativa.
E-mail Compartir

Una expansión de 1,4% mostraría el Producto Interno Bruto (PIB) este año, el peor resultado desde 2009, según el Informe de Política Monetaria (IPom) presentado ayer por el Banco Central. El instituto emisor pronosticó que la actividad cerrará con un alza de entre 2,5% y 3,5% en 2018, mientras que la inflación seguiría en la parte baja del rango de tolerancia. Lo anterior se desprende del documento, dejaría espacio para continuar con el actual impulso monetario, a menos que la convergencia de precios se vea afectada.

En 2009, la actividad mostró una contracción del 1,0%, debido a los coletazos de la crisis financiera internacional.

Convergencia de precios

En una presentación ante el Senado, el presidente del consejo del Banco Central, Mario Marcel, admitió que la convergencia de la inflación hacia 3% podría ser algo más lenta, en medio de un ritmo de expansión de la actividad que irá aumentando paulatinamente y un mejor desempeño de la minería ante una baja base de comparación.

El presidente del BC, Mario Marcel, señaló que "nuestras proyecciones no hacen supuestos políticos". "La idea de una economía que poco a poco va recuperando su ritmo de crecimiento no es una hipótesis, sino que algo que ya se está produciendo", agregó.

Los precios

En este escenario, la inflación se mantendría en torno al límite inferior del rango de tolerancia (2,0% a 4,0%) por varios meses. Así, cerraría en 2,1% este año y llegaría a 2,9% en 2018. El informe del BC recalcó que la tasa de interés se mantendrá en torno a sus niveles actuales y que "desviaciones a la baja de la inflación en el corto plazo deben ser monitoreadas con cuidado. Esto, porque la convergencia de la inflación podría verse afectada, en cuyo caso se requeriría profundizar la expansividad de la política monetaria".

En cuanto a la inversión, el último IPoM del año prevé que su contracción será aún mayor a la que había sido estimada anteriormente, completando cuatro años de caídas consecutivas. En junio el Central estimó una contracción de 0,9% en la inversión para 2017, que corrigió a -1,6% en septiembre y profundizó a -2,5% en el documento entregado ayer. Para 2018, en cambio, su proyección en la inversión bajó de 3,2% a 3,1%.

Mejores perspectivas

El IPoM agrega que durante 2017 se han ido afianzando las mejores perspectivas y que tanto economías desarrolladas como emergentes muestran tasas de crecimiento superiores a las de años previos, lo que se suma a condiciones financieras globales más favorables.

Precio del cobre

El BC aumentó todas las estimaciones de septiembre para el precio promedio de la libra de cobre: desde US$ 2,75 hasta los US$ 2,80, para este año; de los US$ 2,75 a US$ 2,95, para 2018; y de US$ 2,70 a US$ 2,75, para el año 2019. "El escenario base supone que el precio del cobre tendrá un gradual descenso en lo venidero", enfatizó el documento.


La totalidad de los fondos de pensiones cerraron noviembre con pérdidas

Todos los fondos de pensiones del sistema registraron rentabilidad negativa en noviembre, debido principalmente a la caída en las acciones del mercado bursátil local, informó ayer la Superintendencia de Pensiones.

El fondo A, el más riesgoso, cayó 0,27%,); el B bajó 0,74% y el C retrocedió 0,83%. Los fondos D y E, los más conservadores de las carteras, anotaron disminuciones de 0,74% y 0,57%, respectivamente.

Según el informe preliminar del regulador, la cartera A encabeza la rentabilidad acumulada en lo que va del año, con 16,11%. Le siguen el fondo B (11,91%); C (7,46%); D (2,85%) y E, con apenas 0,45% de alza entre enero y noviembre.

Los resultados

Según el documento del organismo, "las rentabilidades de los fondos A y B se explican principalmente por el retorno negativo de las inversiones en acciones locales. Dicho retorno fue parcialmente compensado por la rentabilidad positiva de las inversiones en instrumentos de renta variable extranjera". Por su parte, la rentabilidad de los fondos C, D y E se explica "por el retorno negativo de las inversiones en acciones locales e instrumentos de renta fija nacional".

últimos 12 meses

El fondo A encabeza también la rentabilidad del sistema a 12 meses, con 15,52%. Luego aparece el B, con 11,99%, el C (8,30%), el D (4,32%) y el E, con ganancias por 2,17%.

"Es importante destacar que todos los fondos de pensiones registran rentabilidades positivas en periodos de 12 meses, 36 meses (promedio anual) y desde el inicio de los multifondos en septiembre de 2002 (promedio anual)", aseguró el regulador en una nota publicada en su sitio oficial.

En ese texto, agrega que "tanto cuando suben como cuando bajan las rentabilidades, no es recomendable que los afiliados intenten una estrategia de corto plazo, pues estos recursos tienen como único objetivo financiar las pensiones al momento del retiro".

Los Fondos de Cesantía también terminaron noviembre con descensos: mientras el Fondo de Cesantía correspondiente a las cuentas individuales (CIC) cayó 0,16% real, el Fondo de Cesantía Solidario descendió 0,81% real.

Según el informe del órgano regulador, se debió principalmente por el retorno negativo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta fija nacional.

Las previsiones

Escenario El Banco Central mantuvo la previsión de crecimiento de 2017 en 1,4%, la expansión más baja en ocho años.

Actividad El tercer trimestre del año, el PIB se expandió 2,2%, alcanzando su mejor desempeño del año.

Perspectivas El IPom confirmó que la economía país se recupera tras las turbulencias por la caída del precio del cobre.

Riesgos El informe destacó como una de las principales fuentes de riesgo a la economía china y las reformas de ese país.

es la proyección de precio para la libra de cobre en 2018, según el informe del Banco Central. US$ 2,95

es el valor que expresaría la inflación, en la mitad del rango meta, en la primera mitad de 2019. 3%