Secciones

El Senado de Estados Unidos aprueba la reforma fiscal propuesta por Trump

CÁMARA. Esta es la primera gran victoria legislativa del Mandatario desde su llegada a la Casa Blanca. Implica una rebaja del 35% al 20% de impuestos a las empresas, entre otras medidas, que supone un aumento de US$ 1,5 billones del déficit presupuestario.
E-mail Compartir

El Senado de Estados Unidos aprobó ayer de madrugada la reforma fiscal impulsada por el Presidente, Donald Trump, que supone la mayor baja de impuestos de los últimos 30 años, pero también un aumento importante del déficit presupuestario del país.

La Cámara Alta aprobó la iniciativa con 51 votos a favor, todos de senadores republicanos, y 49 en contra. El senador Bob Corker fue el único republicano que se opuso al proyecto.

La líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, por su parte, calificó la rebaja impositiva como "una traición" a la clase media estadounidense.

La votación empezó a las 1:36 de la madrugada de ayer en Washington, tras unas diez horas de debate y cuatro de votación de enmiendas.

Los líderes republicanos en el Senado deberán conciliar ahora el texto aprobado ayer con sus colegas de la Cámara Baja, que tienen su propia versión con algunas diferencias, antes de que Trump pueda promulgar su ansiada reforma fiscal.

La ley que salga del proceso de negociación deberá someterse de nuevo a votación en ambas cámaras.

Sube déficit presupuesto

La ambiciosa reforma fiscal que promueve Trump implica un aumento del déficit presupuestario de US$ 1,5 billones en la próxima década, que él considera fundamental para revitalizar la actividad económica y acelerar el crecimiento anual del país por encima del 3%.

El eje central de la propuesta republicana es una reducción impositiva a las empresas del 35% al 20%, que el Senado prevé para 2019 y la Cámara Baja pretende inmediata.

Asimismo, también plantea simplificar los tramos de impuestos de la renta individual, al pasar de los siete actuales a cuatro: del 12%, del 25%, del 35% y del 39,6%.

Aunque el proyecto prevé recortes de impuestos para familias e individuos, el Comité Conjunto de Impuestos del Congreso aseguró en su última estimación que tan sólo el 44% de los estadounidenses verá una reducción anual de más de 500 dólares.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, aseguró que la reforma ahorrará 1.182 dólares anuales a las familias promedio.

Con la aprobación de la reforma fiscal, los republicanos colaron una enmienda que elimina la obligatoriedad de adquirir un seguro médico en su afán de desmantelar la ley sanitaria Obamacare, que no se pusieron de acuerdo para derogar meses atrás.

La rebaja impositiva promovida por Trump es la mayor desde la de 1986, del ex Presidente Ronald Reagan. En esa ocasión la reforma fue aprobada en la Cámara Baja por unanimidad y en el Senado con 97 votos a favor y 3 en contra.

Con la reforma fiscal casi bajo el brazo, los republicanos afrontan más confiados las elecciones legislativas de 2018 que supondrán un plebiscito a la gestión de Trump.

Gran triunfo

La aprobación de esta reforma permitió a Trump sumar su primera gran victoria después de casi un año ocupando la Casa Blanca, en el que hasta el momento no había podido cumplir ninguna de sus grandes promesas electorales. Por lo mismo, al Mandatario se le vio con muy buen ánimo producto de este "gran triunfo" en sus actividades públicas de ayer.

votos a favor y 49 votos en contra obtuvo en el Senado el proyecto de reforma fiscal de Trump. 51

de impuestos pagan actualmente las empresas en Estados Unidos. Con la reforma bajará a 20%. 35%

La de ayer es la reforma fiscal más grande desde la implementada en ese año por el ex Presidente Ronald Reagan. 1986

Rusiagate: Trump niega injerencia

E-mail Compartir

Un día después de que el ex asesor de Seguridad Nacional de Donald Trump, Michael Flynn, se declarara culpable de haber mentido al FBI sobre unas conversaciones que mantuvo con representantes del Gobierno ruso, el Presidente de EE.UU. volvió a negar que se produjera una "connivencia" entre su equipo de campaña y el Kremlin con el objetivo de favorecer su victoria en las elecciones del año pasado. "Lo que se ha visto no es connivencia. No ha habido ninguna connivencia en absoluto, así que estamos muy contentos", declaró ayer Trump. El viernes, el Mandatario ya había asegurado, vía Twitter, que no tiene "nada que esconder".

Venezuela: Gobierno y oposición retoman el diálogo, pero sin acuerdos a la vista

NEGOCIACIÓN. Ayer se desarrolló la segunda reunión. Asegurar elecciones libres e independientes es una de las metas de la cita.
E-mail Compartir

El Gobierno y la oposición de Venezuela reanudaron ayer la reunión que iniciaron el viernes en República Dominicana, que cuenta con la observación de varios cancilleres de América, pero sin acuerdos a la vista.

Y es que si bien desde el oficialismo señalaron que se ha avanzado en estas dos jornadas de negociaciones, los disidentes aseguraron que aún no hay acuerdos de diálogo.

Las reuniones se llevan a cabo desde el viernes en Santo Domingo bajo la supervisión de los cancilleres de Chile, Heraldo Muñoz; de Nicaragua, Denis Moncada; de México, Luis Videgaray; así como el ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero; y el ministro de Finanzas de San Vicente y Granadinas, Camillo Gonsalves.

La delegación de la oposición, encabezada por el jefe del Parlamento, Julio Borges, ya había informado el viernes que sus principales objetivos son "llevar soluciones inmediatas al tema de alimentos, medicinas; lograr elecciones libres e independientes, la liberación de presos políticos y sin inhabilitados".

Por el lado del oficialismo, el ministro de Comunicación y Cultura, Jorge Rodríguez, dijo que en el encuentro del viernes "avanzamos de manera determinante en algunos puntos que ya estaban previamente establecidos en la agenda de seis puntos".

A la vez, destacó el hecho de que el Ejecutivo de Nicolás Maduro haya "logrado" que la oposición "se siente a discutir con el Gobierno con miras a un acuerdo futuro para la convivencia pacifica".

Además confió en que "nunca más la violencia se utilice para dirimir los asuntos políticos, que nunca más se recurra a métodos y prácticas extra constitucionales para hacerse con el poder político".

"Creo que un acuerdo de convivencia es algo que todos los habitantes de Venezuela están esperando y lo apoyarían, sin duda alguna", concluyó Jorge Rodríguez.

Las negociaciones tienen lugar a puerta cerrada en la sede de la Cancillería, bajo el auspicio del gobernante dominicano, Danilo Medina, y del exPresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.

Las negociaciones para un nuevo diálogo comenzaron el pasado 13 de septiembre, en Santo Domingo, y después de que quedaran en el aire durante varias semanas, ambas partes se volvieron a reunir el pasado 16 de noviembre y acordaron este nuevo encuentro y los puntos de la agenda.

Se espera que hoy se entregue un balance final del intento de diálogo.