Secciones

Atacama conmemoró Día Mundial contra el VIH/SIDA

PREVENCIÓN. Autoridad entregó información y preservativos.
E-mail Compartir

Con la participación de la agrupación Libertad Trans Atacama y Movimiento de Integración por Copiapó, la Seremi de Salud regional conmemoró el Día Mundial de la lucha contra el VIH/SIDA. Una instancia en la cual la autoridad de Salud, destacó la importancia de la prevención y detección temprana de la enfermedad.

Freddy Arancibia, seremi de Salud de Atacama (s), señaló "A nivel regional nos sumamos al Día Mundial del SIDA enfatizando los mensajes: Protégete, infórmate, acude a tu centro de salud, solicita el examen VIH. Esta ha sido una jornada exitosa, en la cual hemos realizado educación sobre el tema a la comunidad en general y también hemos entregado condones para incentivar conductas sexuales responsables".

La región de Atacama ocupa el 8° lugar en relación a la tasa de notificaciones de VIH y SIDA. El 1° y 2° lugar en notificaciones las tienen las regiones de Arica- Parinacota y Región Metropolitana.

De acuerdo a los registros de Salud, en relación al ingreso a control al Centro da Atención Integral de VIH del Hospital Regional de Copiapó, el mayor porcentaje corresponde a pacientes de Copiapó (+/- 70%), seguidos de pacientes de Vallenar (+/- 10%) y el resto de las comunas con porcentajes mucho menores.

Codelco invertirá 850 millones de dólares en el proyecto Rajo Inca

DESARROLLO. Se espera generar 100 mil toneladas métricas de cobre fino al año.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

En el segundo semestre del 2018 se presentará el proyecto de Codelco Rajo Inca al Sistema de Evaluación Ambiental. La esperada iniciativa tendrá un costo de inversión de 850 millones de dólares y asegurará la vida útil de la División Salvador en más de 40 años.

El proyecto considera un aumento de tratamiento a 37 mil toneladas por día, para un recurso de 793 millones de toneladas en el caso de los sulfuros y de 205 millones de toneladas de óxidos, con una ley aproximada de 0,4% de cobre por tonelada, en ambos casos.

Rajo Inca tendrá una vida útil estimada de 44 años a un ritmo de explotación de 37 mil toneladas por día, considerando su inicio el 2021. En general se podrá obtener entre 80 mil y 100 mil toneladas métricas de cobre fino al año.

Nuevos hallazgos

En una de las últimas visitas, el presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro indicó que había buenas noticias dado que se seguían encontrando recursos geológicos. Sobre esto el gerente general de División Salvador, Juan Carlos Avendaño indicó que "efectivamente. Si consideramos que el diseño original sólo contemplaba la línea de sulfuros, el actual proyecto es mucho más auspicioso, dado que incorpora más de 100 millones de toneladas de minerales lixiviables. Esto significa que existirá una operación conjunta de las plantas de tratamiento de sulfuros y óxidos durante toda la vida del yacimiento, lo que es una muy buena noticia".

Avendaño aseguró que "Rajo Inca extiende la vida útil de División Salvador en más de 40 años. La sustentabilidad del proyecto, sin embargo se asegura a través de una gestión que priorice la productividad, la contención de costos, el cuidado del medio ambiente, la seguridad de los trabajadores y el diálogo laboral de mutuo beneficio".

El directivo también aclaró que "la construcción del proyecto Rajo Inca, que durará dos años, contempla una mano de obra aproximada de 1.200 personas. La operación no implicará mano de obra adicional, ya que la actual dotación cubrirá los requerimientos".

Cabe señalar que el proyecto contempla una operación menos intensiva en mano de obra, considerando que las técnicas de minería subterránea son distintas a las del rajo, por ejemplo, los actuales camiones y procesos de carga serán reemplazados por otros de mayores dimensiones, lo que mejorará la productividad y colaborará con la viabilidad de la División Salvador.

Otras buenas noticas

Durante la semana por unanimidad la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto "Continuidad Operacional División Salvador". Autoridades indicaron que de concretarse esta iniciativa la vida útil de la empresa podría extenderse por más de 20 años.

En la descripción del proyecto presentado en al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) se indica que basándose en los recursos mineros disponibles, División Salvador de Codelco Chile (DSAL) tiene considerado en su Plan de Desarrollo Divisional (PND) la continuación de sus operaciones mineras de las líneas de minerales sulfurados y oxidados, utilizando las instalaciones existentes y manteniendo las tasas de procesamiento en planta de 32 y 25 ktpd respectivamente.

"La construcción del proyecto Rajo Inca, que durará 2 años, contempla una mano de obra aproximada de 1.200 personas"

Juan Carlos Avendaño, Gerente general de, División Salvador"

Antecedentes

El proyecto Rajo Inca ingresará al Sistema de Evaluación Ambiental una vez que concluya la ingeniería básica o de factibilidad, esto es, en el segundo semestre de 2018.